Cifras Clave

Personas en Necesidad
Image
PiN Blanco
127.584
Costa Rica 30.664
México 18.580
Pnamá 78.340
10 Dec 2020
Población Meta
Image
Target Blanco
44.006
Costa Rica 8.768
México 13.006
Panamá 22.232
10 Dec 2020
Requerimientos Financieros
Image
Requerimientos financieros
24,1M
Costa Rica 7,8M
México 5,7M
Panamá 10,6M
10 Dec 2020
Socios RMRP
Image
partners
7
Costa Rica 4
México 3
Panamá 7
10 Dec 2020

Panorama Sub-Regional

Los países de Centroamérica y México que forman parte de la plataforma subregional (Costa Rica, México y Panamá) han buscado responder a múltiples y concurrentes situaciones de desplazamiento en los últimos años incluyendo, de manera sinérgica, iniciativas clave conexas en la región, como son el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) y la Conferencia Regional sobre Migración (CRM). Las situaciones de desplazamiento forzado  y migración  en la subregión han incluido grandes movimientos desde y a través de Centroamérica, así como un aumento de las llegadas desde Venezuela. Hasta noviembre de 2020, se estimaba que había 251,900 personas refugiadas y migrantes de Venezuela en la subregión. Se espera que la cifra alcance las 262,200 a finales de 2021.

La pandemia mundial de la COVID-19 ha afectado profundamente a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Costa Rica, México y Panamá, ya que ha provocado una reducción de las actividades económicas, el cierre de fronteras internacionales y la restricción de los desplazamientos. El impacto de la pandemia ha agravado las condiciones sanitarias y las vulnerabilidades socioeconómicas preexistentes de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, y ha puesto a prueba las infraestructuras y los servicios públicos nacionales, mientras los Gobiernos trataban de contener la propagación del virus. En Costa Rica y México esto también ha provocado demoras en los procesos de asilo y regularización migratoria. En los tres países, la limitación de la actividad económica y el cierre parcial de la actividades también han afectado negativamente a la integración y al acceso a los derechos de los venezolanos y las venezolanas. 

En Costa Rica, las evaluaciones conjuntas de necesidades muestran la gravedad del impacto que la COVID-19 ha tenido en la población venezolana a la hora de cubrir sus necesidades básicas.333 De las personas encuestadas, menos de dos tercios están actualmente empleadas y el 91% ha experimentado un cambio negativo en sus condiciones de trabajo, incluyendo despidos, reducción de turnos y reducciones salariales. De las que aún tienen empleo, el 49% afirma trabajar solo 20 horas o menos a la semana y el 40% no tiene seguro médico. Antes de la pandemia, el 93% de los hogares declaraba tener acceso a tres comidas al día, cifra que se ha desplomado hasta un escaso 35%. La amenaza de desalojos también se identificó como un riesgo de protección constante, ya que el 24% de los venezolanos y las venezolanas declaró haber tenido que cambiar su lugar de residencia durante la pandemia. De ellos, el 77% se vio obligado a mudarse por no poder pagar el alquiler. En total, un 78% de las personas encuestadas reportaron problemas financieros. El enfoque del Plan de Respuesta en Costa Rica será responder a estas vulnerabilidades y ayudar a la población a recuperar la autosuficiencia para reconstruir sus vidas. 

En México, los socios de R4V han identificado que las necesidades más urgentes están relacionadas con protección, asistencia humanitaria, incluidos la seguridad alimentaria y alojamiento, el apoyo a la integración, incluida la generación de ingresos, y la asistencia médica. Entre las principales preocupaciones en materia de protección está la falta de tramitación oportuna de los procedimientos de determinación de la condición de persona refugiada y de la documentación relativa al estatus migratorio. Según las encuestas realizadas por los socios, el 51% de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela no tienen ninguna documentación. Esto les impide acceder a servicios públicos de salud y educación. La falta de documentación adecuada es especialmente preocupante en ciudades como Cancún, donde el 88% de los venezolanos y las venezolanas encuestados carecen de documentación y se ven obligados a depender de empleos en la economía informal. Además, solo el 23% de las venezolanas y venezolanos declaró tener acceso al programa de protección social de Seguro Popular, que es esencial para acceder a los servicios  de salud pública especializados en México.

En Panamá, el confinamiento y las restricciones a la movilidad puestas en marcha para mitigar la propagación de la COVID-19 también han afectado gravemente a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Desde el inicio de la pandemia, los socios han estado trabajando para responder al aumento de las vulnerabilidades, y algunos han informado de un aumento de hasta el 40% en las solicitudes de apoyo para cubrir necesidades básicas. Las evaluaciones participativas con mujeres de Venezuela, llevadas a cabo tras el inicio de la pandemia, destacan el aumento de la preocupación por la seguridad laboral y el bienestar mental, que se suman a su preocupación por sufrir violencia basada en género (VBG) y por asegurar las oportunidades educativas para sus hijos e hijas. Los niños, niñas y adolescentes se hicieron eco de la preocupación por el impacto de la pandemia en el acceso a las oportunidades educativas 

DOCUMENTOS

Material de entrenamiento, Presentación
PSEA Guía Facilitadores
Capacitación en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS) para organizaciones socias de R4V Guía de facilitación-Versión piloto

PEAS es un término utilizado por la comunidad de las Naciones Unidas y de las ONG para referirse a las medidas adoptadas para proteger a las personas vulnerables de la explotación y los abusos sexuales por parte de nuestro propio personal y del personal asociado. En el marco de la R4V, el personal incluye a toda persona que trabaja para una organización socia de R4V o la representa, sin importar si recibe o no una remuneración, económica a cambio, e independientemente del tipo y la duración de su contrato. Este paquete de entrenamiento, que incluye el módulo de PEAS y la guía de facilitación, fue creado para ayudar en la tarea de brindar capacitaciones sobre Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS) para todas las organizaciones socias de R4V.

Descargas:
29
Publicado:
19 October 2021
Tags:
Material de entrenamiento PSEA Protección
Report
Cover Mid-Year Report RMRP 2021
RMRP 2021 Mid-Year Report

Report on progress made by R4V partners from January to June implementing the RMRP 2021, including people reached per sector and national and sub-regional platform, as well as areas of critical under-funding affecting the response for refugees and migrants from Venezuela. 

Descargas:
358
Publicado:
11 October 2021
Tags:
Assessment COVID-19 Data & Statistics Funding Situation Reports Response Plan RMRP RMRP 2021 Mid year r4v
Datos y Estadísticas
Document image
GRUPO REGIONAL DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS - R4V PREGUNTAS DE USO FRECUENTE

La Plataforma Regional de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela reconoció la necesidad de crear un Grupo de Trabajo Regional sobre Transferencias Monetarias orientado que tiene como objetivo apoyar las plataformas nacionales / subregionales y grupos de trabajo a nivel de país bajo el paraguas de la plataforma regional; reconociendo al mismo tiempo el liderazgo de las respuestas nacionales (ToR, 2019).

Descargas:
55
Publicado:
16 September 2021
Tags:
Material de entrenamiento cva
Report
Cover Regional SitRep April - June 2021
R4V Regional SitRep: April - June 2021

Situation Report covering main developments and response highlights from April to June 2021 of RMRP partners in 17 countries of the R4V regional response. 

Descargas:
195
Publicado:
30 August 2021
Tags:
Situation Reports sitrep regional RMRP 2021 r4v
Guía
Document image
Guía informativa sobre políticas de emprendimiento para personas migrantes y refugiadas

Esta guía sostiene que el emprendimiento puede ser una forma eficaz de incluir a las personas migrantes y refugiadas en las economías locales, compartiendo sus conocimientos y espíritu emprendedor, y creando nuevas oportunidades de mercado y redes transfronterizas. El emprendimiento también puede formar parte de las soluciones a largo plazo necesarias para hacer frente a las consecuencias de los grandes movimientos de personas desplazadas por la fuerza, además de las importantes medidas que se han adoptado para hacer frente a los efectos inmediatos de las crisis humanitarias. La creación de oportunidades económicas para todos y todas, con el propósito de no dejar a nadie atrás, es una de las prioridades principales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Uno de los mecanismos para lograrlo es, por tanto, la promoción del emprendimiento.

Descargas:
48
Publicado:
28 July 2021
Tags:
Material de entrenamiento
Reporte/Informe
Document image
La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad

Este Informe Especial es el undécimo de una serie que elabora la CEPAL sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él se analiza el comportamiento de los principales indicadores económicos y sociales de la región y se presentan nuevas proyecciones económicas para los países, a más de un año de la aparición de la pandemia de COVID-19. Asimismo, se formulan propuestas de política para lograr una recuperación transformadora basada en la construcción de un nuevo estilo de desarrollo.

Descargas:
12
Publicado:
28 July 2021
Tags:
Datos y estadísticas Informes de situación
Ver todos los documentos

Noticias

Video
Migrantes que ayudan a migrantes
28 Jul 2021

Miembros de varias organizaciones de la diáspora venezolana en República Dominicana relatan cómo comenzaron a involucrarse en la asistencia en sus comunidades. A veces empezando de manera…

Leer más
Ver todas las noticias

Programa de televisión “Con Los Refugiados”, transmitido por Justicia TV

Abordamos el tema específico de “Venezuela: Personas refugiadas en México”.

Respuesta de ACNUR en frontera sur contra COVID 19

Calendario

Tipo de vista
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
31
1
2
3
4
5
6
 
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
 
 
 
 

Twitter ACNUR MÉXICO