Cifras Clave

Personas en Necesidad
Image
PiN Blanco
4.101.649
En Destino 2.178.546
Comunidad de Acogida 811.976
Retornados Col. 486.921
Pendulares 624.206
*En Tránsito 220.942
10 Dec 2020
Población Meta
Image
Target Blanco
1.103.769
En Destino 629.854
Comunidad de Acogida 358.959
Retornados Col. 41.844
Pendulares 73.112
*En Tránsito 101.904
10 Dec 2020
Requerimientos Financieros
Image
Requerimientos financieros
$42,41M
10 Dec 2020
Socios RMRP
Image
partners
60
10 Dec 2020

¿Qué es el Sector de Agua, Saneamiento e Higiene?

Necesidades Prioritarias

El acceso al agua, el saneamiento básico y la mejora de las condiciones de higiene en los hogares, las instituciones educativas, los asentamientos informales, los comedores comunitarios, los cruces fronterizos, soluciones de alojamiento colectivo e individual, centros de salud y los Espacios de Apoyo se encuentran  entre las necesidades más cruciales de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, así como de  las comunidades de acogida afectadas en todos los países cubiertos por el RMRP. Estas necesidades se han agravado aún más como resultado del impacto de la pandemia de la COVID-19

Las evaluaciones conjuntas de necesidades indican que existe una necesidad importante de servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) en todas las áreas que acogen a personas refugiadas y migrantes de Venezuela.  El acceso a agua suficiente y limpia es fundamental para el consumo, fines domésticos e higiene. En el contexto de la COVID-19, el agua también es fundamental para la prevención y control de infecciones (PCI), cuando se trata de lavarse las manos. El agua potable evita la diarrea que afecta en gran medida a los niños y niñas menores de 5 años. Los depósitos de almacenamiento de agua también se destacan como una necesidad clave. 

Asimismo, las evaluaciones indican que el saneamiento es una necesidad fundamental. Los servicios de saneamiento inadecuados provocan condiciones antihigiénicas en muchas instalaciones donde están alojadas personas refugiadas y migrantes de Venezuela en la región. Las instalaciones de saneamiento 
deben estar separadas por género y en zonas bien iluminadas para asegurar la reducción de cualquier riesgo de protección, como las agresiones sexuales. La gestión de aguas fecales también es  una necesidad clave que se pone de relieve especialmente cuando la infraestructura de saneamiento no es suficiente para el número de personas acogidas en los alojamientos. Las evaluaciones también indican la gran importancia que revisten los mensajes y los kits de higiene para que las familias puedan prevenir y controlar la COVID-19, preservar su dignidad y prevenir enfermedades. En cuanto a los kits de higiene suministrados, las mujeres y las niñas destacan la necesidad de continuar recibiendo compresas y kits de higiene menstrual para asegurar una higiene menstrual adecuada.

Estrategia de Respuesta

Las principales prioridades y áreas estratégicas en el ámbito de WASH para 2021 incluyen:

•    Suministro de agua potable y servicios de saneamiento de calidad que tengan en cuenta las necesidades en función del género y la edad, así como la inclusión de las personas con discapacidad.
•    Prestación de servicios de higiene, incluida la higiene menstrual, insumos y mensajes adecuados, en consonancia con la campaña mundial «Higiene de manos para todos».
•    Fortalecer las medidas ambientales y de salud pública para reducir la transmisión de la COVID-19.
•    Fortalecer la gobernanza del sector WASH en ámbito nacional para incorporar las necesidades de las personas refugiadas y migrantes y de las comunidades de acogida afectadas en las políticas, los planes, el presupuesto y en el monitoreo de ámbito nacional y local.

Para ello, el sector WASH:

1.    Apoyará la coordinación sectorial e interagencial para centrarse en la focalización y priorización de los asentamientos de mayor riesgo/alojamientos colectivos/centros de recepción/lugares de tránsito y comunidades a las que acceden las personas refugiadas y migrantes.
2.    Frenar la propagación de la COVID-19 colaborando con los Gobiernos nacionales y apoyándolos con insumos, equipo y capacidad de WASH y de Prevención y Control de Infecciones (PCI), aumentando los esfuerzos para asegurar el acceso de las personas refugiadas y migrantes a servicios básicos.
3.    Continuar la iniciativa de mapeo regional de medidas de políticas públicas en materia de agua, saneamiento e higiene para recopilar buenas prácticas y ejemplos para otros países, incluso con respecto a la gobernanza, la resiliencia y la salud pública y ambiental. Esto incluye asegurar la asequibilidad y continuidad de los servicios mediante la resiliencia de la comunidad y las infraestructuras de agua, saneamiento e higiene.
4.    Proporcionar capacidad y orientación técnica para asegurar que la resiliencia frente al clima se integra en todas las respuestas de WASH, con la participación de niños, niñas y adolescentes.
5.    Desarrollar y proporcionar una plataforma para el intercambio de material técnico y educativo sobre agua, saneamiento e higiene y estrategias de comunicación de riesgos que sean inclusivas para personas con discapacidades y necesidades especiales.
6.    Realizar esfuerzos de desarrollo de capacidades para asegurar la escala y la calidad de la respuesta en materia de agua, saneamiento e higiene. El manejo de los conocimientos y la documentación de evidencias serán fundamentales para alcanzar la escala y la calidad necesarias y apoyar la incidencia basada en evidencias.
7.    En la medida de lo posible, el sector WASH integrará asistencia en efectivo y cupones para apoyar los mercados locales y los esfuerzos de recuperación.

Debido al carácter intersectorial del sector WASH,  al carácter holístico de los desafíos que plantea el 
flujo migratorio y a la pandemia de la COVID-19,  los sectores WASH de toda la región adoptarán un enfoque multisectorial, en particular en colaboración con los sectores de Educación, Vivienda y Salud,  así como con grupos intersectoriales como CwC/ C4D los grupos de trabajo de Transferencias Monetarias y los puntos focales de Género. 

A fin de integrar el nexo entre la ayuda humanitaria   el desarrollo y utilizar las inversiones humanitarias estratégicamente, los servicios de WASH tendránpor objetivo alcanzar el nivel de servicios básicos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6) en la medida de lo posible para garantizar que los fondos humanitarios tengan efectos duraderos.  En cuanto al agua, el sector se ha comprometido a cumplir al menos el nivel de servicio básico según la definición del ODS 6. En cuanto a saneamiento, el nivel de servicio se centrará en la prestación de servicios de saneamiento mejorados  y compartidos. En lo que respecta a la higiene, el objetivo es asegurar que se proporcionen servicios y suministros básicos de higiene, que sean sostenibles y resilientes ante los efectos de las emergencias y los brotes de enfermedades, y que se transversalicen las necesidades en función del género. En este sentido, el monitoreo del sector incluye un indicador combinado de higiene y de manejo de la higiene menstrual para asegurar que los programas de higiene integren siempre las necesidades de las mujeres y las niñas.

Documentos

Reporte/Informe
SITREP Septiembre 2021 - Cono Sur
SITREP Septiembre 2021 - Cono Sur

Resumen de las actividades implementadas por los socios R4V en el Cono Sur para el mes de Septiembre de 2021

Descargas:
8
Publicado:
01 November 2021
Tags:
5Ws COVID-19 Informes de situación cono sur Argentina Bolivia Paraguay Uruguay
Reporte/Informe
Eval necesidades piloto NdS
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades - Piloto en Norte de Santander | 2021

Este informe hace referencia al piloto del levantamiento de información presencial realizado por el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) en asentamientos informales ubicados en los municipios de Cúcuta y Los Patios, en el departamento de Norte de Santander. Las encuestas fueron llevadas a cabo entre el 1 y el 3 de diciembre de 2020 a la población refugiada y migrante que vive en los asentamientos de Valle de la Vega y Alto Viento, y tuvo como objetivo caracterizar a la población que ha llegado a estos lugares, y conocer sus necesidades principales, todo bajo el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

Descargas:
46
Publicado:
21 October 2021
Tags:
Informes de situación Refugiados y Migrantes
Reporte/Informe
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades | Junio 2021
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades | Junio 2021

Este informe hace referencia a la quinta ronda de evaluación conjunta de necesidades del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), realizada bajo el contexto del COVID-19 en Colombia durante junio de 2021, en el cual se dan a conocer los resultados y la metodología utilizada. La quinta ronda buscó conocer: i) cuáles son los niveles de acceso y disponibilidad a bienes y servicios básicos de parte de los hogares y sus problemas para acceder a ellos, ii) cómo han evolucionado las condiciones de vida y iii) cuáles son las prioridades de la población, con miras a establecer una línea base que informe la respuesta de cara al 2022.  

Descargas:
269
Publicado:
11 October 2021
Tags:
Evaluación COVID-19
Report
Cover Mid-Year Report RMRP 2021
RMRP 2021 Mid-Year Report

Report on progress made by R4V partners from January to June implementing the RMRP 2021, including people reached per sector and national and sub-regional platform, as well as areas of critical under-funding affecting the response for refugees and migrants from Venezuela. 

Descargas:
358
Publicado:
11 October 2021
Tags:
Assessment COVID-19 Data & Statistics Funding Situation Reports Response Plan RMRP RMRP 2021 Mid year r4v
Report
SITREP JULY 2021 - SOUTHERN CONE
SITREP JULY 2021

Situation report of the acitvities implemented on July 2021 by R4V partners across Southern Cone 

Descargas:
58
Publicado:
01 September 2021
Tags:
Situation Reports r4v cono sur RMRP 2021
Ver todos los documentos

Calendario

Tipo de vista
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
31
1
2
3
4
5
6
 
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
 
 
 
 

Contactos del Sector

Victor Nagakane

UNICEF

[email protected]

 

Sunny Guidotti

UNICEF

[email protected]