Mapeo de servicios de espacios seguros y rutas de derivación

Un mapeo enfocado en los servicios relacionados con los Espacios Seguros, que se adhieren a los principios humanitarios básicos, inició con México, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Venezuela. El trabajo con una amplia gama de entidades asociadas en estos países permitió la identificación de las brechas existentes en la prestación de servicios y el fortalecimiento de la coordinación en torno a las rutas de derivación para diferentes perfiles de personas de interés.

A partir de esta alianza, se desarrolló un mapa tanto en formato físico como en formato web que muestra la ubicación geográfica de cada servicio y de las organizaciones que ofrecen servicios múltiples entre los cinco países para facilitar las derivaciones en el área geográfica circundante y, en particular, a lo largo de las rutas de tránsito entre países.

Coordinación transfronteriza

La RSSN asegura la coordinación entre espacios seguros a nivel local y nacional. Sus miembros principales trabajaron en estrecha colaboración con todos los demás miembros que están diseminados en diferentes ubicaciones para desarrollar normas, herramientas y políticas. Los resultantes Términos de Referencia (TdR) establecen los principales objetivos e intervenciones de la Red y describen los roles de los diferentes miembros. Además, un plan de acción regional guía la implementación hacia planes de trabajo contextualizados. Las herramientas de promoción, desarrollo de habilidades, y gestión de la información también se desarrollaron conjuntamente para aumentar la calidad y el impacto de los servicios.

Establecimiento de normas básicas: lista de verificación de auto- auditoría de la RSSN

La Red desarrolló un conjunto de normas básicas y una lista de verificación de auto- auditoría de la RSSN para medir su implementación. Las normas se relacionan con los enfoques de prestación de servicios, recursos humanos, gestión de información y de casos, y rendición de cuentas a la población atendida. La lista de verificación ayuda a rastrear los cambios locales, nacionales y en la RSSN a través del tiempo. Los miembros de la RSSN participaron en una auditoría conjunta y compilaron los resultados de organizaciones individuales en una autoevaluación regional. El progreso y las brechas identificadas se utilizaron para desarrollar un plan de trabajo orientado al desarrollo de habilidades, sensibilización y gestión de casos e información.

 

Desarrollo de herramientas de protección, material de orientación y capacitación

El Caja de Herramientas de Gestión de Casos y Gestión de Información de VSG y Protección de la Infancia (en adelante “GC/GI VSG/PI”) reúne varias herramientas en un solo lugar para que ACNUR y sus entidades asociadas las utilicen. La caja de herramientas incluye las herramientas de taller de gestión de casos y gestión de información de VSG/PI, la lista de verificación de auto-auditoría de la RSSN, un mapeo de servicios en línea, una investigación sobre la revelación de VSG en el desplazamiento forzado y una plantilla de Protocolo Regional de Intercambio de Información (PRII). Esta caja de herramientas se desarrollará y actualizará a medida que la Red amplíe su trabajo.

Capacitación

La RSSN es apoyada por el equipo de VSG/PI de la RLU de ACNUR en San José, Costa Rica. El equipo facilita capacitaciones, apoyo técnico y orientación sobre normas de protección globales y regionales, así como herramientas de la RSSN, a los miembros de la Red. En total, 474 miembros del personal de las organizaciones que forman parte de la RSSN recibieron capacitaciones sobre los principios de VSG/PI y las herramientas de la RSSN en la Región de las Américas desde julio de 2017 hasta julio de 2018.