La visualización de datos de ACNUR sobre travesías en el Mediterráneo muestra que han aumentado las tragedias y el número de muertes en el mar
La visualización de datos de ACNUR sobre travesías en el Mediterráneo muestra que han aumentado las tragedias y el número de muertes en el mar
![](/sites/default/files/legacy-images/62a2fd784.jpg)
De acuerdo con una nueva visualización de datos que publicó ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, si bien ha disminuido el número reportado de personas refugiadas y migrantes que cruzan el mar Mediterráneo para llegar a Europa (en comparación con el año 2015), son cada vez más frecuentes las travesías con desenlaces fatales.
Desde el pico más alto en 2015 – en el que más de un millón de personas refugiadas y migrantes cruzaron el mar Mediterráneo para llegar a Europa –, el número de cruces de este tipo ha ido a la baja, incluso antes de la pandemia de COVID-19. En 2021, se reportaron 123.300 cruces individuales; en 2020, 95.800; en 2019, 123.700; y en 2018, 141.500.
Aunque han disminuido las cifras, el incremento en el número de muertes ha sido considerable. El año pasado, se registraron alrededor de 3.231 muertes y desapariciones en el mar Mediterráneo; al propio tiempo, al noroeste del Atlántico la cifra fue de 1.881 en 2020; 1.510, en 2019; y más de 2.277, en 2018. Se piensa que las cifras serían aún mayores considerando las muertes y las desapariciones ocurridas en el Desierto del Sahara y en áreas fronterizas de difícil acceso.
Recurrentemente, ACNUR ha estado alertando sobre las terribles experiencias y los peligros que acechan a las personas refugiadas y migrantes que emprenden travesías de este tipo. Algunas de estas personas huyen de conflictos, violencia y persecuciones. La visualización de datos se enfoca específicamente en la ruta que va de África oriental y el Cuerno de África al centro del mar Mediterráneo.
Además del aumento en el número de muertes en el mar, ACNUR sigue expresando preocupación por las muertes y los abusos que se dan en las rutas terrestres, generalmente en los países de origen y de tránsito; entre ellos, Eritrea, Somalia, Yibuti, Etiopía, Sudán y Libia, donde se reportan la gran mayoría de riesgos e incidentes.
Durante las travesías, las personas refugiadas y migrantes no tienen más opción que confiar en traficantes para cruzar el Desierto del Sahara, lo cual las expone a más riesgos de abuso. Desde Libia hasta Túnez, muchas personas tratan de cruzar el mar, casi siempre a través de Malta e Italia.
En muchas ocasiones, los traficantes suelen abandonar a quienes sobreviven la travesía por el Sahara y tratan de cruzar el mar; del mismo modo, las personas que salen de Libia son interceptadas y devueltas a su país, donde también son detenidas. Año con año, miles mueren o desaparecen en el mar sin dejar rastro.
Haciendo un llamado para que se emprendan más acciones para prevenir muertes y proteger a las personas refugiadas y solicitantes de asilo que se embarcan en peligrosas travesías por el Mediterráneo, a principios de abril, ACNUR actualizó y publicó un llamamiento de soluciones y fondos para la protección.
El llamamiento solicita que aumenten la asistencia humanitaria, el apoyo y las soluciones que se brindan tanto a personas que requieren protección internacional como a sobrevivientes de graves violaciones a los derechos humanos. El llamamiento cubre 25 países en tres regiones distintas que se conectan con las mismas rutas marítimas y terrestres que utilizan las personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo. Al mismo tiempo, ACNUR insta a los Estados a garantizar alternativas seguras para evitar los peligrosos cruces. De igual forma, los exhorta a comprometerse a fortalecer las acciones humanitarias, de desarrollo y de paz con el propósito de abordar los desafíos para las soluciones y la protección.
Por otra parte, ACNUR se sumó a las agencias de la ONU que solicitaron a los Estados la adopción de medidas que garanticen que las personas refugiadas y migrantes que sean rescatadas en el mar lleguen a lugares donde se respeten su vida y sus derechos humanos.
La visualización de datos de ACNUR, que se titula “No hay fin a la vista”, se encuentra disponible aquí.
Para obtener más información con respecto a este tema, favor de contactar a:
- En Ginebra: Shabia Mantoo, [email protected], +41 79 337 76 50