Mid-Year Trends
Mid-Year Trends
Muchas personas refugiadas no pueden volver a su país de origen porque en él persisten el conflicto, la guerra y las persecuciones. Además, hay personas que se encuentran en grave peligro o que tienen necesidades imposibles de satisfacer para el país donde buscaron protección. En ese contexto, ACNUR asiste en el reasentamiento de las personas refugiadas en un tercer país.
El reasentamiento consiste en el traslado de personas refugiadas de un país de acogida a otro Estado que convino recibirlas y, en última instancia, otorgarles un permiso de residencia permanente.
Tanto el Estatuto de ACNUR como las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU exigen que el reasentamiento sea una de las soluciones duraderas implementadas por la Agencia de la ONU para los Refugiados. El reasentamiento es una figura única, pues se trata de una solución duradera que implica reubicar a las personas refugiadas en un tercer país.
Facilitar la recepción e integración efectiva de las personas refugiadas redunda en beneficios para ellas y para el país receptor. Tanto los gobiernos como las organizaciones no gubernamentales prestan servicios que facilitan la integración; por ejemplo, orientación cultural, clases de idioma y sesiones de orientación vocacional, así como programas que promueven el acceso a oportunidades laborales y educativas.
Esta iniciativa constituye un mecanismo global que involucra a diversas partes interesadas, cuyo propósito era apoyar a los Estados y a otros actores en la creación o ampliación de programas de reasentamiento, así como en el fomento de las vías complementarias. Asimismo, potenciaba el fortalecimiento institucional, mediante la capacitación, la asistencia técnica y el despliegue de personas expertas.
Esta iniciativa se lanzó en enero de 2020 y fue creada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a raíz de las recomendaciones que hicieron los países de reasentamiento y otras partes interesadas clave durante las consultas sobre la Estrategia Trienal. Esta iniciativa se veía como una herramienta esencial para ampliar el acceso a soluciones que impliquen a terceros países tanto en términos de la Estrategia Trienal como de la fase siguiente de esta, es decir, la hoja de ruta para encontrar soluciones en terceros países hacia 2030. La Iniciativa de Reasentamiento y Vías Complementarias Sostenibles (CRISP, en inglés) concluyó en diciembre de 2022.
En colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones, ACNUR continuará trabajando con los países y las operaciones en las actividades para el fortalecimiento institucional que arrancaron con la Iniciativa de Reasentamiento y Vías Complementarias Sostenibles; además, apoyará una amplia gama de acciones para ampliar el acceso de las personas refugiadas a soluciones, protección y oportunidades que implican a terceros países, en congruencia con la hoja de Ruta para 2030.
For most refugees, returning to their home country in safety and dignity based on a free and informed choice would be a preferred solution to bring their temporary status as refugees to an end.
During the peak of the COVID-19 pandemic in 2020 and 2021, movement restrictions hindered returns home, resettlement to third countries and naturalization of refugees in their countries of asylum. Based on statistics from the first six months of 2022, the impact of the pandemic has greatly diminished. The period saw 162,300 refugees return home to 27 countries of origin from 47 different countries of asylum, while 1.3 million internally displaced people returned to their areas of origin.
Over half of all refugee returns were to South Sudan, primarily from Uganda, with significant numbers of refugees from Syria and Côte d'Ivoire also returning home.
In addition, 42,300 refugees from 73 countries were resettled in the first six months of 2022, a substantial increase compared to the COVID-19 era figures from the same periods of 2021 (16,300) and 2020 (17,400).
Al menos 108,4 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares. Entre ellas hay 35,3 millones de personas refugiadas, de los cuales alrededor del 41 % menores de 18 años.
![Felix Sesay, refugee education co-sponsor, speaks during a high-level dialogue on education, one of a series of discussions on the sidelines of the Global Refugee Forum in the Palais des Nations in Geneva. Suiza. Mesa redonda de alto nivel sobre educación en el Foro Mundial sobre los Refugiados](/es-es/sites/es-es/files/RF2269950_9.jpg)
Felix Sesay interviene en un acto sobre la inclusión de las personas refugiadas en los sistemas educativos nacionales, al margen del Foro Mundial sobre los Refugiados.
Download the report and annexes
Orientaciones para que personas refugiadas hagan parte de las delegaciones de gobiernos y otras partes interesadas (disponible solo en inglés)
También hay millones de personas apátridas a quienes se les ha negado una nacionalidad y acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de movimiento.
Previous reports
En vísperas del Foro Mundial sobre los Refugiados de esta semana, nuestros Embajadores de Buena Voluntad, algunos de ellos refugiados, se reunieron para enviar el mensaje de que todo el mundo tiene un papel que desempeñar en la solidaridad con la población refugiada.