Última actualización: Miércoles, 08 Noviembre 2023, 23:24 GMT

Honduras: "Es muy peligroso recurrir al Ejército" para frenar la caravana de migrantes

Fuente Centro de Noticias ONU
Fecha de publicación 19 Octubre 2018
Citar como Centro de Noticias ONU, Honduras: "Es muy peligroso recurrir al Ejército" para frenar la caravana de migrantes, 19 Octubre 2018, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5bce28424.html [Accesado el 24 Noviembre 2023]
Descargo de responsabilidadEsta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable, ni respalda necesariamente, su contenido. Todas las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente al autor o fuente y no necesariamente reflejan las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados Miembros.

El relator de la ONU para los derechos de los migrantes considera que involucrar a las Fuerzas Armadas puede llevar "inevitablemente" a que no se respeten los derechos de los centroamericanos. Sobre los venezolanos que han salido del país, Felipe González Morales pide a los países de destino que "atiendan las peticiones de asilo".

El relator especial para los derechos de los migrantes*, Felipe González Morales, considera que recurrir a las Fuerzas Armadas para frenar la llegada de la caravana de migrantes a Estados Unidos sería "muy peligroso".

"Inevitablemente, cuando se emplean las Fuerzas Armadas para tareas que no le son propias esto termina en violaciones de los derechos humanos", señala en una entrevista con Noticias ONU.

La caravana de migrantes, compuesta por unas 3000 personas, que partió de San Pedro Sula, en Honduras, el sábado pasado llegó a la frontera entre Guatemala y México este viernes y, según informaciones de prensa, algunas personas lograron ingresar a la fuerza por el paso fronterizo de Tecún Umán. Los migrantes quieren que les dejen pasar hasta Estados Unidos pese a que el presidente Donald Trump ha amenazado con cerrar la frontera con México y enviar al Ejército.

El relator cree que esta propuesta "da cuenta de un enfoque en el cual la protección de la seguridad es un valor absoluto sin consideración de los derechos humanos". Los centroamericanos, asegura, tienen derecho "a solicitar asilo, a que sean consideradas seriamente esas solicitudes de protección internacional o a migrar de otra manera".

Precisamente, González Morales, acaba de presentar un informe ante la ONU sobre el acceso de los migrantes a la justicia. En este sentido, asegura que "hay un serio déficit" en Estados Unidos, especialmente cuando los migrantes son retenidos en centros aislados a los que los abogados y organizaciones tienen difícil acceso. "Aquí en Estados Unidos la posibilidad de conseguir asilo es de cuatro a uno según se tenga representación legal o no", explica.

El relator también ve "problemas serios" porque la legislación establece que los casos migratorios solo excepcionalmente son vistos por un tribunal ordinario, dependiente del sistema judicial, y no por un juez de migración, que depende del Fiscal General que es parte del ejecutivo. "Además, en la mayoría de los casos no se suspende la deportación si está en curso con lo que la posibilidad de recurrir se vuelve ilusoria", añade.

También le parece "sumamente grave" la intención de la administración estadounidense de modificar el reglamento sobre el concepto de 'carga pública'. El cambio dificultaría la obtención de tarjetas de residencia para los inmigrantes que legalmente usan beneficios públicos, como cupones de alimentos o subsidios para tener un seguro médico (Medicaid). "Las personas tienen derechos independientemente de cuál sea su estatus migratorio, como a la alimentación, salud o acceso a la justicia", explica. "Ese tipo de represalias van en contra de lo que establece el derecho internacional en la materia", asegura. De hecho, en su informe pide a los Estados de la ONU "que refuercen las barreras cortafuegos" entre migración y los servicios públicos.

Felipe González ha solicitado visitar Estados Unidos para poder presentar un informe más detallado sobre las condiciones que enfrentan los migrantes indocumentados, pero aún no ha recibido respuesta. "La solicitud se hizo en el mes de marzo y fue reiterada hace pocos meses", explica. "Sería importante poder realizar la visita, ya que es parte de la cooperación internacional que los Estados tiene que brindar a los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas". Aun así, González se ha dirigido al Gobierno federal para mostrar su preocupación por los niños migrantes separados de sus padres, los detenidos y los Dreamers (jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo niños). "Estoy haciendo un seguimiento estrecho de la situación, pero no es comparable a poder hacer una visita y hacer un informe basado en ella", señala.

Peticiones de asilo de venezolanos

González también está siguiendo de cerca la salida de más de dos millones de venezolanos desde 2015. "Me preocupa que tengan una recepción adecuada en los países (de acogida)", dice. "He visto como los Estados latinoamericanos han empezado a adoptar algunas iniciativas de carácter multilateral, que creo que es muy importante, ya que esto no se puede solucionar, por su envergadura, de una manera bilateral".

Dada la situación, explica, los Gobiernos latinoamericanos tienen que "atender las peticiones de asilo que se presenten", analizando quienes son los que tienen necesidad de protección internacional y "abrir sus puertas para una migración regular de los ciudadanos venezolanos".

El relator recuerda que, durante varias décadas, Venezuela fue un país de destino de migrantes de otros países de América Latina y de Europa. Ahora, "ha llegado el momento de que otros países latinoamericanos tomen medidas para acogerlos". Para ello, explica, "regularizarlos de manera expedita es un aspecto clave" para lograr que se puedan integrarse a esas sociedades.

Buena acogida a los venezolanos

A diferencia de lo que ocurre en otras regiones del mundo, el que se hable español en la mayoría de los países de acogida de venezolanos "facilita" la integración, remarca González, que cree que "si hay buena disposición de los Gobiernos" a nivel social también la habrá, "como ha ocurrido hasta ahora".

Aunque "ha habido algunos episodios de xenofobia, han sido puntales", aclara. "Yo diría que en general la población de los otros países ha recibido bien a los migrantes venezolanos".

Pacto global de migración

La regularización de los indocumentados es uno de los puntos en el espíritu del Pacto Mundial sobre Migración, que se aprobará formalmente en diciembre en Marrakech. Con la excepción de Estados Unidos, todos los Estados miembros de Naciones Unidas participan en este proceso, que es el primer gran intento de gestionar los flujos migratorios a escala internacional.

"Es un paso importante que tampoco va a cambiar las cosas de un día para otro, pero es importante tener un instrumento internacional en materia de migraciones al cual hayan concurrido prácticamente la totalidad de los estados", opina González.

Los efectos reales del pacto en la vida de los migrantes dependerán "del seguimiento que se dé", algo para lo que las agencias de Naciones Unidas han creado una red. "Va a tener efectividad, pero hay qué ver cuánta y en qué lapso se desarrolla", concluye.

Buscar en Refworld