Seleccionar página

Los colores de la huida

Imágenes de personas desplazadas vuelven a la vida gracias a la artista brasileña, Marina Amaral.

8 de junio de 2022

Cover-photo

Personas refugiadas que huyeron de Vietnam en barco para llegar a Malasia en 1978. Fotografía: ACNUR/Kaspar Gaugler. Coloración: ACNUR/Marina Amaral

Los colores de la huida

Imágenes de personas desplazadas vuelven a la vida gracias a la artista brasileña, Marina Amaral.

8 de junio de 2022

Personas refugiadas que huyeron de Vietnam en barco para llegar a Malasia en 1978. Fotografía: ACNUR/Kaspar Gaugler. Coloración: ACNUR/Marina Amaral

Cien millones de personas han sido forzadas a huir. Algunas han permanecido en sus países, donde hacen lo posible por mantenerse a salvo. Otras han cruzado alguna frontera internacional; su exilio se debe a guerras, violencia o persecuciones.

El desplazamiento forzado ha alcanzado un nuevo récord; por tanto, es de suma importancia recordar que toda persona tiene derecho a buscar protección, sin importar quién sea, de dónde provenga ni cuándo haya tenido que huir.

En las últimas siete décadas, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha colaborado con diversos países alrededor del mundo para ayudar a que las personas desplazadas encuentren protección y puedan rehacer sus vidas. En el proceso, ACNUR ha recopilado más de 100.000 fotografías para mostrar qué implica el que una persona abandone su hogar.

Para avivar una parte de esta historia, ACNUR contactó a Marina Amaral, una artista brasileña especializada en añadir color a fotografías en blanco y negro. De ese modo, podremos echar un vistazo al pasado con otros ojos. Considerando que los colores tienen el poder de “cambiar e influir en nuestras emociones”, Marina se puso a trabajar gustosa en una pequeña selección de fotografías que pueden ser alegres, conmovedoras, estimulantes o desgarradoras.

En conjunto, estas imágenes nos recuerdan qué puede lograrse cuando los países garantizan el acceso a la protección, actúan de manera solidaria y se esfuerzan por encontrar soluciones.

1949  Campamento para personas desplazadas por la Segunda Guerra Mundial

Millones de personas perdieron su hogar a causa de la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1945, por ejemplo, tan solo en Europa, perdieron su hogar más de 40 millones de personas y más de once millones que fueron sometidas a trabajo forzado y otras personas desplazadas en el territorio de lo que se conoció como Tercer Reich; estas cifras no consideran los 13 millones de personas con raíces alemanas que fueron expulsadas en los meses siguientes de la Unión Soviética y de países en Europa del Este.

Se cree que esta fotografía fue tomada en el otoño de 1949. En ella puede verse una familia de Checoslovaquia que se alojaba en el campamento para personas desplazadas de Delmenhorst, cerca de Bremen, Alemania.

En enero de 1950 viajaron a Italia y, un par de semanas después, partieron a Melbourne, Australia, abordo del USS General Heintzelmann para empezar una nueva vida.

Es posible que la fotografía haya sido preparada por el hombre agachado, Jaroslav Patetl, un fotoperiodista.

Refugees in Germany after World War II, 1949. Colorized picture
Refugees in Germany after World War II, 1949. Original Black and white picture

1950  Solicitudes de reasentamiento en la posguerra

Forcibly displaced people applying for resettlement via the International Refugee Organization, 1950. Colorized picture
Forcibly displaced people applying for resettlement via the International Refugee Organization, 1950. Original Black and white picture

En esta fotografía aparecen personas desplazadas por la fuerza en Alemania que solicitan el reasentamiento por medio de la Organización Internacional para los Refugiados (OIR), la cual se creó en 1947 como órgano provisional encargado de encontrar soluciones, en la posguerra, para millones de desplazados.

La OIR tenía más casos de éxito en materia de reasentamiento que de repatriación; la mayor parte de los millones de personas que fueron reasentadas se establecieron en Estados Unidos, Australia, Israel, Canadá y diversos países de América Latina.

Sin embargo, sus actividades se enredaron con la política de la Guerra Fría, así que la sustituyó ACNUR, cuyo estatuto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950.

Se desconoce quién tomó la fotografía.

1956  Personas húngaras refugiadas en dirección a Suiza

La primera vez que ACNUR trabajó en un éxodo masivo de personas refugiadas que huían de la represión política se dio en el contexto de la supresión soviética de la revolución húngara de 1956.

Esta crisis marcó también la transformación de la agencia, de una organización que se ocupaba de los estragos causados por la Segunda Guerra Mundial a una que podía estar a la altura de nuevas emergencias de gran magnitud.

Decenas de miles de personas fueron rápidamente reasentadas de Australia a terceros países, pero algunas huyeron a Yugoslavia y otras volvieron a Hungría.

Se desconoce quién tomó la fotografía.

Hungarian refugees taking a train to Switzerland, 1956. Colorized picture
Hungarian refugees taking a train to Switzerland, 1956. Original Black and white picture

¿En qué consistió la investigación que realizaste para acertar en la esencia y el color de las fotografías? Algunas de ellas provienen de situaciones de refugiados de hace años que quizás han sido olvidadas.

Marina Amaral: Como las fotografías no tenían objetos específicos que me ayudaran a cotejar los colores originales con fuentes escritas, además de la aeronave que transportó a personas asiáticas de Uganda a Europa [ver más adelante], decidí adoptar un enfoque artístico. No hay información oculta en la escala de grises; además, en ocasiones la investigación no basta. Entonces, el artista necesita intervenir y decidir a consciencia qué colores utilizar en la fotografía considerando el ambiente, el clima, el período histórico y el estado de ánimo general.

1959  Una nueva era en el desplazamiento: personas argelinas refugiadas en Túnez

La guerra de independencia de Argelia, que inició en 1954, fue una crisis humanitaria que dejó claro que el desplazamiento masivo se estaba convirtiendo en un desafío mundial que va más allá del territorio europeo. Asimismo, hizo patente el potencial que tienen las acciones internacionales coordinadas para proteger y brindar asistencia a las personas refugiadas.

En la crisis argelina, por ejemplo, por conducto de organizaciones locales de la Media Luna Roja, ACNUR colaboró estrechamente con las Sociedades de la Cruz Roja.

Por otra parte, el apoyo que la Agencia la ONU para los Refugiados brindó a las personas argelinas refugiadas y su ayuda en la repatriación al final de la guerra marcaron el inicio de un involucramiento mucho más amplio en África.

Fotografía tomada por Stanley Wright

Algerian refugees gathered at Oued R'man near Le Kef in Tunisia for a distribution of food by the Red Crescent Society, 1959. Colorized picture
Algerian refugees gathered at Oued R'man near Le Kef in Tunisia for a distribution of food by the Red Crescent Society, 1959. Original Black and white picture

1964  Personas ruandesas refugiadas aguardan raciones de alimentos en Uganda

A group of Rwandese waiting for the distribution of food rations at a refugee centre in Uganda's Oruchinga Valley, 1964. Colorized picture
A group of Rwandese waiting for the distribution of food rations at a refugee centre in Uganda's Oruchinga Valley, 1964. Original Black and white picture

Las luchas de poder, las tensiones étnicas y la violencia comunitaria que marcaron el final del dominio colonial y el inicio de la independencia de Ruanda detonaron la huida en masa de tutsis ruandeses a principios de la década de 1960. Estos acontecimientos tendrían un eco horrendo tres décadas más tarde, cuando aquellas tensiones que se fueron gestando a fuego lento derivaron en un genocidio y en un desastre humanitario de grandes proporciones.

En esta fotografía puede verse un grupo de personas ruandesas que aguarda la distribución de raciones en un centro de refugiados en el Valle de Oruchinga, en Uganda.

Fotografía tomada por William McCoy

1969  Asirios buscan refugio en el Valle de la Bekaa, en el Líbano

E pueblo asirio es un grupo étnico que ha vivido tradicionalmente en partes de Irán, Irak, Siria y Türkiye. Como minoría en prevalencia cristiana, tuvieron que huir de la guerra y la persecución en múltiples ocasiones a lo largo del siglo pasado.

Para finales de la década de 60, miles de asirios – muchos de los cuales eran personas apátridas – encontraron refugio en el Líbano, como esta mujer y su hija que vivían en un asentamiento urbano para personas asirias cerca de la ciudad de Zahlé, en el Valle de la Bekaa. Desafortunadamente, muchos de ellos se vieron obligados a desplazarse de nuevo a raíz de la guerra civil en el Líbano, que estalló en 1975.

Fotógrafo: Stanley Wright

An Assyrian mother and child sit outside a refugee housing settlement in Lebanon’s Bekaa Valley in 1969
An Assyrian mother and child sit outside a refugee housing settlement in Lebanon’s Bekaa Valley in 1969

Has dicho que, por medio de tu trabajo, “revives el pasado”. En ese sentido, ¿cómo pueden los colores abrirnos la mente?

Marina Amaral: Con estudios científicos se ha demostrado que los colores tienen el poder de cambiar e influir en nuestras emociones. Creo que esto puede verse claramente cuando comparamos fotografías en blanco y negro con fotografías a color. El original tiene un valor histórico y artístico inmenso que no podremos reemplazar nunca. Sin embargo, el blanco y el negro nos alejan de la realidad que se muestra en la fotografía, incluso sin darnos cuenta. Es un hecho en términos generales, aunque es evidente que no todo el mundo reaccionará de la misma manera.

1969  Personas angoleñas refugiadas encuentran seguridad y un futuro en Botsuana

Angolan refugees wait for daily rations in Etsha settlement, Botswana, in 1969. Colourized picture
Angolan refugees wait for daily rations in Etsha settlement, Botswana, in 1969. Original Black and white picture

En la década de 1960, la misión de ACNUR salió del territorio europeo; en particular, llegó al África subsahariana, conforme la época colonial se acercaba a su fin.

Con la intensificación de la guerra de independencia de Angola, entre 1967 y 1968, alrededor de 3.300 personas del pueblo hambukushu huyeron atravesando la frontera con Botsuana. Las personas refugiadas que aparecen en la fotografía esperan recibir sus raciones diarias en el asentamiento de Etsha.

En última instancia, el destino de las personas del pueblo hambukushu en Botsuana sería una de las historias de integración más exitosas en el siglo XX.

Fotografía tomada por E. Schlatter

1972  Nuevo hogar en Austria para asiáticos que huyeron de Uganda

En agosto de 1972, el tirano militar Idi Amin indicó que la comunidad asiática de Uganda, que había vivido ahí desde principios de siglo, tenía tan solo 90 días para dejar el país.

Muchas personas tenían pasaporte británico y, por tanto, se reasentaron en el Reino Unido; sin embargo, miles más se convirtieron en apátridas.

ACNUR solicitó ayuda para llevar a cabo el reasentamiento, y Austria fue uno de los Estados que aceptó a estas personas. En esta fotografía, puede verse su arribo al aeropuerto de Viena.

Fotografía tomada por N. Schuster

Arrival at Vienna airport of Uganda Asians, 1972. Colorized picture
Arrival at Vienna airport of Uganda Asians, 1972. Original Black and white picture

1974  Personas grecochipriotas refugiadas en una isla dividida

Greek Cypriot children in the Strovolos camp, 1974. Colorized picture
Greek Cypriot children in the Strovolos camp, 1974. Original Black and white picture

Chipre se convirtió en una república independiente en 1960; sin embargo, las tensiones entre las comunidades griega y turca llegaron a la violencia. En julio de 1974, las fuerzas turcas invadieron el norte de Chipre en respuesta al golpe militar griego que buscaba unir a la isla con Grecia. La isla sigue estando dividida al día de hoy.

En esta imagen pueden verse niños grecochipriotas en un campamento de refugiados en Strovolos, un municipio de Nicosia que en aquel momento tenía alrededor de 1.600 habitantes.

Fotografía tomada por Jean Mohr

Cuando observabas estas fotografías de refugiados, ¿qué te impactó y de qué manera influyó eso en tu trabajo?

Marina Amaral: Creo que, al trabajar con fotografías que muestran temas tan sensibles, lo que más me afecta es darme cuenta de que, aunque esa fotografía se tomó hace décadas, las cosas no han cambiado mucho. Aunque parezca ser algo abstracto, no es sencillo pasar tantas horas trabajando en cada fotografía y “llegar a conocer” mejor a las personas que coloreo, pero el vínculo emocional es importante; de otro modo, sería un robot, no una artista.

1978 Personas refugiadas que huyeron de Vietnam en barco para llegar a Malasia

El éxodo masivo de vietnamitas refugiados comenzó luego de que las fuerzas comunistas tomaran Saigón, en 1975. A pesar del peligro, que incluye la amenaza de ataques piratas, decenas de miles de “balseros” se lanzaron a la mar.

En esta imagen aparecen integrantes de un grupo de 162 personas refugiadas que llegó a Malasia en diciembre de 1978. Otras fotografías tomadas el mismo día muestran una embarcación que se aproxima y, luego, se hunde muy cerca de la costa.

Fotografía tomada por Kaspar Gaugler

1981  Repatriación de personas refugiadas a Chad

Cuando años de conflicto llegaron a Ndjamena, la capital de Chad, en 1979, cientos de miles de personas huyeron en busca de seguridad. Muchas de ellas se dirigieron a Nigeria, Sudán y República Centroafricana; no obstante, la mayor parte cruzó el río Chari y se guareció en la región norte de Camerún. Hacia 1981, el campamento de refugiados de Kousseri era uno de los más grandes en el mundo.

Más tarde ese año, conforme mejoraban las condiciones en Chad, ACNUR lanzó una operación a gran escala para asistir el retorno voluntario, desde países vecinos, de alrededor de 150.000 personas refugiadas. En esta imagen, algunas mujeres en el campamento de Kousseri se preparan para volver a casa, un trayecto largo pero esperado para llegar a Ndjamena tomando un autobús y, luego, un ferry.

Fotografía tomada por Iain Guest

Women at Kousseri refugee camp in Cameroon prepare to be repatriated to Chad, 1981. Original Black and white picture. Colorized picture
Women at Kousseri refugee camp in Cameroon prepare to be repatriated to Chad, 1981. Original Black and white picture

1983  Personas jóvenes refugiadas de Laos en Buenos Aires, Argentina

Young refugees from Laos in Buenos Aires, Argentina, 1983 . Colorized picture
Young refugees from Laos in Buenos Aires, Argentina, 1983. Original Black and white picture

Al final de la guerra de Vietnam, que se espació a países vecinos, el nuevo gobierno comunista tomó Laos. Varios miles de personas – muchas de ellas pertenecientes al pueblo hmong, que luchó junto a las fuerzas estadounidenses – corrían peligro tras la partida del ejército de Estados Unidos.

De las personas que huyeron de Laos, la mayor parte encontró un hogar en Estados Unidos; un número menor se asentó en otras latitudes, con inclusión de estos niños, quienes se establecieron en Argentina. Casi cuarenta años después, nos reunimos con Kykeo Kabsuvan, el niño que aparece en primer plano con una pose de karate. Su historia está disponible aquí.

Fotografía tomada por Alejandro Cherep

¿Te interesa saber más sobre la historia de ACNUR?