Tres cuartos de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe siguen enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos

Comunicado de ACNUR y OIM

Esta familia venezolana caminó durante un mes para llegar a Ecuador. Ahora se encuentran en un albergue que funciona con el apoyo de ACNUR, en Cuenca.

Esta familia venezolana caminó durante un mes para llegar a Ecuador. Ahora se encuentran en un albergue que funciona con el apoyo de ACNUR, en Cuenca.  © ACNUR/Jaime Giménez

Unos 4,3 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela tienen dificultades para acceder a alimentación, vivienda y empleo formal, según concluye reporte.

A pesar de los avances alcanzados a través de diversas iniciativas de regularización y documentación implementadas en toda América Latina y el Caribe, el aumento de las necesidades humanitarias evidencia la necesidad urgente de mejorar la protección y el acceso a servicios y oportunidades de empleo, según un nuevo análisis.

El Análisis de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) fue realizado por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), codirigida por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El acelerado aumento del costo de la vida, el impacto prolongado de la emergencia por la COVID-19, y las altas tasas de desempleo han exacerbado la vulnerabilidad de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, lo cual ha dificultado para muchas de ellas el proceso de integración y reconstrucción de sus vidas en las comunidades de acogida a lo largo de América Latina y el Caribe.

De acuerdo con los hallazgos del RMNA, la mitad de la población refugiada y migrante en la región no puede costear tres comidas diarias y no tiene acceso a una vivienda digna y segura. Para comprar comida o evitar vivir en la calle, muchas personas venezolanas se ven obligadas a recurrir al sexo de supervivencia, la mendicidad o el endeudamiento.

 "Las personas provenientes de Venezuela desean compartir sus habilidades y conocimientos, y aportar a las comunidades que las han acogido con generosidad. Muchas ya lo están haciendo" dijo Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto del ACNUR y la OIM para los Refugiados y Migrantes de Venezuela. "Pero no podrán continuar si no se les da la oportunidad de integrarse de manera efectiva".

Los salarios extremadamente bajos dificultan aún más su capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus familias. En Ecuador, por ejemplo, el 86% de las personas venezolanas indican no tener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, mientras que, en Chile, el 13% de los venezolanos vive por debajo del umbral de pobreza.

A pesar de la reapertura de las escuelas, muchos niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes siguen enfrentándose a múltiples obstáculos para acceder a los servicios educativos en sus países de acogida, sobre todo por la falta de cupos o de espacio en las escuelas. En Colombia, el 29% de los niños, niñas y adolescentes de Venezuela entre los 6 y los 17 años no están matriculados en las escuelas, ya que sus padres y madres no pueden pagar las matrículas y los materiales escolares. En Aruba y Curazao, el valor del seguro obligatorio, el transporte y los útiles escolares impiden la escolarización. 

Muchas de las personas venezolanas que no cuentan con documentación, medios de vida o perspectivas de integración local, recurren a movimientos secundarios hacia nuevos países de acogida, con la esperanza de un futuro seguro y sostenible. Para alcanzarlo, a menudo ponen sus vidas en riesgo a través de rutas irregulares extremadamente peligrosas.

“Mientras el mundo enfrenta múltiples crisis humanitarias, las personas de Venezuela y las comunidades que las acogen no pueden ser olvidadas”, agregó Stein. “Los países de acogida han mostrado un liderazgo constante en su respuesta a la crisis, adoptando medidas de regularización y facilitando el acceso a salud, educación y otros servicios sociales. Sin embargo, la regularización es solo el primer paso para la integración y debe estar acompañada de políticas que permitan a las personas refugiadas y migrantes  ser autosuficientes. Se necesita urgentemente apoyo internacional".

A octubre de 2022, hay más de 7,1 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en todo el mundo, según las estadísticas oficiales reportadas por los países de acogida y recopiladas por la Plataforma R4V (disponibles en r4v.info). Más del 80% son acogidas en 17 países de América Latina y el Caribe.

Nota para la prensa:

La Plataforma R4V ha lanzado su primer Análisis de Necesidades de Refugiados y Migrantes (Refugee and Migrant Needs Analysis - RMNA). El documento nace de la colaboración de los 192 socios de la Plataforma R4V y de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en 17 países de América Latina y el Caribe. El documento se fundamenta en evaluaciones conjuntas de necesidades, grupos focales y fuentes secundarias, como los informes producidos por actores humanitarios, la academia, ONGs internacionales y locales, así como estadísticas oficiales de autoridades gubernamentales e instituciones. Lea el documento aquí.

Para más información, por favor contacte a:

En Ginebra,

En Panamá,

En México,