Última actualización: Martes, 20 Septiembre 2022, 22:12 GMT

Brasil: DTM Brasil - N°2 Monitoreo de flujo migratorio venezolano con énfasis en niñez y adolescencia

Fuente Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Autor UNICEF / OIM
Fecha de publicación 2 Octubre 2018
Citar como Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Brasil: DTM Brasil - N°2 Monitoreo de flujo migratorio venezolano con énfasis en niñez y adolescencia, 2 Octubre 2018, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5bb4f9f14.html [Accesado el 10 Octubre 2022]
Descargo de responsabilidadEsta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable, ni respalda necesariamente, su contenido. Todas las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente al autor o fuente y no necesariamente reflejan las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados Miembros.

UNICEF y OIM presentan los desafíos vivenciados por niños, niñas y adolescentes venezolanos que llegan a Brasil

Brasilia, 2 de octubre del 2018 - ¿Quiénes son los niños, niñas y adolescentes venezolanos que han llegado a Brasil en los últimos meses? ¿Cuáles son sus necesidades y vulnerabilidades? Para contestar a esas preguntas, la Organización Internacional para Migraciones (OIM), junto con UNICEF, realizó una nueva edición del monitoreo del flujo migratorio venezolano, enfocado en la infancia y la adolescencia. La encuesta fue realizada con el apoyo financiero del Fondo Central de Respuesta de Emergencia de las Naciones Unidas (CERF, en inglés) y la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

La encuesta, realizada en las ciudades de Pacaraima y Boa Vista (RR) entre mayo a junio del 2018, revela los desafíos que enfrentan los venezolanos que llegan a Brasil, en especial niños, niñas y adolescentes. Fueron entrevistadas casi 4 mil personas, de las cuales 425 estaban con sus hijos menores de 18 años o acompañando algún menor de edad. Fue posible, así, recopilar información de 726 niños, niñas y adolescentes. De ellos, 479 estaban en barrios de Boa Vista y Pacaraima, 171 en la frontera de Pacaraima con Venezuela y 76 en la estación de autobús de Boa Vista.

Los datos revelan que muchos de los niños y niñas que llegan al país encuentran dificultades para asistir a la escuela. Un número considerable tiene acceso a la salud, pero está sujeto a problemas por cuestiones relacionadas a higiene y alimentación. Hay, también, relatos de niños y niñas que están expuestos a violencia. Entre los principales datos de la encuesta, está que:

Educación

▪ Del total de niños, niñas y adolescentes venezolanos entrevistados, un 63,5% estaba fuera de la escuela. Las razones incluyen falta de lugares, distancia y costos.

▪ Mirando solamente niños y niñas en edad escolar, en los barrios, más de la mitad (59%) de la población entre 5 y 17 años de edad estaba fuera de la escuela. El porcentaje para esa categoría es mayor entre el rango etario de 15 a 17 años, donde un 76% no está en la escuela.

Salud

▪ La mayoría de los niños, niñas y adolescentes (87,1%) estaba con las vacunas actualizadas. Entre la población total entrevistada, un 70% ha declarado tener acceso a servicios de salud.

▪ Entretanto, las condiciones sanitarias pueden impactar la salud de todos. Del total de entrevistados en la la encuesta, un 60% ha dicho que no tenía acceso a agua mineral/filtrada para beber, y un 45% no tenía acceso regular a agua para cocinar y garantizar su higiene personal.

▪ Un 28% de los menores de 18 años relató que tuvo diarrea en el último mes.

Seguridad alimentaria

▪ Desde que llegaron a Brasil, 115 niños, niñas y adolescentes (16%) han pasado por algún momento en el que no tuvieron comida suficiente.

▪ 128 tuvieron que reducir el número de comidas

▪ 93 sintieron hambre y no comieron.

▪ 84 comieron solamente una vez al día o no comieron.

Trabajo infantil

▪ Desde que llegaron a Brasil, 16 entrevistados dijeron que, en algún momento, un niño, niña o adolescente bajo su responsabilidad ha trabajado o hecho algún tipo de actividad para obtener algún tipo de pago.

Violencia sexual

▪ Un total de 14 personas contestaron "sí" a la pregunta: "¿Desde que llegaste a Brasil, has conocido algún niño, niña o adolescente en riesgo de violencia sexual?".

Sobre DTM de la OIM

La Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM por su sigla en inglés) es un sistema que capta y monitorea el flujo y el movimiento de personas. Una de sus metodologías son las encuestas de monitoreos de flujos migratorios (FMS, en inglés).

La primera encuesta enfocada en la situación de migrantes venezolanos en Brasil, fue realizada por la OIM entre enero a marzo del 2019, a pedido del Ministerio de Derechos Humanos. La segunda edición ocurrió entre mayo y junio, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, con el apoyo de UNICEF.

El monitoreo fue realizado en lugares de tránsito y asentamientos de venezolanos en Boa Vista y Pacaraima. Participaron de las encuestas personas viviendo en la calle, en propiedades abandonadas y casas. El equipo ha entrevistado a 3.785 personas. La gran mayoría tenía más de 18 años de edad. Había 27 menores viajando solos (mayores de 15 años).

Una vez que la muestra fue organizada por conveniencia, los resultados son indicativos solamente de las características de la población que respondió a las preguntas. No es posible establecer generalizaciones probabilísticas de toda la población de migrantes venezolanos presente o en tránsito entre los meses de mayo y junio del 2018 en Boa Vista y Pacaraima.

Buscar en Refworld

Países