Última actualización: Martes, 20 Septiembre 2022, 22:12 GMT

Honduras: Defensor del Pueblo: Mensaje de odio, confrontación y violencia ha penetrado gran parte de familias hondureñas

Fuente Ombudsman / Defensoría del Pueblo
Fecha de publicación 10 Septiembre 2019
Citar como Ombudsman / Defensoría del Pueblo, Honduras: Defensor del Pueblo: Mensaje de odio, confrontación y violencia ha penetrado gran parte de familias hondureñas, 10 Septiembre 2019, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5d7aab4f4.html [Accesado el 10 Octubre 2022]
Descargo de responsabilidadEsta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable, ni respalda necesariamente, su contenido. Todas las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente al autor o fuente y no necesariamente reflejan las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados Miembros.

Se estima que entre los años 2002 y junio de 2019 (17 años y medio), alrededor de 79,400 personas perdieron la vida violentamente en Honduras, es decir, una víctima cada 116 minutos o un aproximado de 12 víctimas diarias.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, lamentó hoy que practicas dañinas y antidemocráticas como el odio, la confrontación y la violencia entre hermanos haya penetrado gran parte de las familias en Honduras.

El Defensor del Pueblo declaró que el CONADEH está luchando, incidiendo y avanzando en la sensibilización nacional de la sociedad y del Estado para ir ocupando los espacios que históricamente han sido ocupados por quienes promueven el odio y la violencia entre hermanos hondureños.

Agregó que esos espacios han sido utilizados por quienes, en su discurso, emplean los términos de pueblo y de bienestar en democracia, conforme a sus propios fines e intereses o de grupo, mientras que, en su propia vida y liderazgo, promueven, la intolerancia, el odio, la confrontación y la violencia entre hermanos hondureños.

"Prácticas dañinas y antidemocráticas que lamentablemente han penetrado en gran parte de las familias, las comunidades locales y la comunidad nacional", señaló.

Herrera Cáceres declaró que el CONADEH, ha podido mantener su cohesión, al recibir y resolver constantemente quejas individuales y atender problemas comunitarios, además, por compartir conocimientos en derechos humanos como un servicio esencial para las personas y comunidades.

Esa convicción es la que se revela en todo el Plan de Acción del CONADEH que, por el espíritu de cambio pacífico que lo anima, va más allá de las palabras, de los discursos, de lo teórico y de actos formalistas en materia de promoción de los derechos humanos, precisó.

Indicó que la Estrategia de Seguridad Humana para el Desarrollo Local Sostenible "Municipios de Bienestar Solidario" implementada en 36 municipios del país, ha incidido en personas y comunidades que hoy comienzan a recorrer senderos de dignidad para vivir el goce y cumplimiento de sus derechos y deberes humanos, y crear bases firmes para la convivencia armónica, la justicia económica y social, y la democracia real.

Explicó que esa estrategia de seguridad humana, es un medio preventivo y de solución de conflictos que permite a las personas y comunidades superar sus temores y amenazas provenientes de la pobreza, el desempleo, los incendios forestales, sequias, escasez de alimentos, plagas, deterioro del medio ambiente, enfermedades, violencia, delincuencia incluyendo la corrupción e impunidad.

Una víctima cada 116 minutos murió violentamente entre 2002 y junio de 2019

Se estima que entre los años 2002 y junio de 2019 (17 años y medio), alrededor de 79,400 personas perdieron la vida violentamente en el país, es decir, una víctima cada 116 minutos o un aproximado de 12 víctimas diarias

"Es reprobable lo que está ocurriendo y es un dolor inmenso para toda la familia hondureña, para toda la nación, sentir como nos estamos exterminando entre nosotros mismos", dijo el Ombudsman hondureño.

Expresó que la vida es el don más precioso porque de allí emanan todos los demás derechos, sin embargo, pareciera que no es valorada por algunas personas.

En los últimos años, el Gobierno de la República puso en práctica una serie de acciones, en materia de seguridad pública, que han incidido en el descenso significativo de la tasa de muertes violentas, a nivel nacional, al pasar de 86.5 homicidios por cada 100,000 habitante en el 2011 a un poco más de 41, en el 2018.

Honduras registró en el año 2002 la muerte violenta de 3629 personas y alcanzó las cifras más altas en los años 2011 (7104) y 2012 (7172). Para el año 2018 la cantidad de homicidios se redujo fue de unas 3,700 personas.

El país alcanzó, en el 2011, una tasa de 86.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, casi 10 veces más que el estándar mundial establecido por la OMS en 8.8.

En el año 2018, la tasa se redujo a un poco más de 41 homicidios por cada 100,000 habitantes, sin embargo, aún se mantiene en un nivel cinco veces mayor a la tasa mundial.

Buscar en Refworld

Países