Última actualización: Martes, 20 Septiembre 2022, 22:12 GMT

Venezuela: Una ruta en blanco y negro. El camino del migrante en Ecuador y Perú

Fuente Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Fecha de publicación 3 Mayo 2019
Citar como Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Venezuela: Una ruta en blanco y negro. El camino del migrante en Ecuador y Perú, 3 Mayo 2019, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5ccc83414.html [Accesado el 8 Octubre 2022]
Descargo de responsabilidadEsta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable, ni respalda necesariamente, su contenido. Todas las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente al autor o fuente y no necesariamente reflejan las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados Miembros.

Salieron de su país por necesidad. Ellos no tuvieron elección. Ayudarlos es un acto humano.

Cuando decidieron dejar Venezuela y caminar miles de kilómetros en la búsqueda de un futuro mejor, las personas migrantes no solo partieron hacia un destino desconocido. Sus familias se separaron, muchas madres tuvieron que salir para poder mantener a sus hijos desde lejos. Muchos hijos se despidieron con la promesa de encontrar mejores condiciones de vida para sus padres. Para todos ellos, el abrazo del adiós significó la esperanza de reunirse algún día y la necesidad, el principal motor para emprender su camino.

En las fronteras de Ecuador - Colombia y Perú - Ecuador, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) brinda apoyo a quienes se encuentran en situación de movilidad humana. Nuestra ayuda ha consistido, principalmente, en llamadas por teléfono celular y conexión a internet para que conversen con sus familiares en redes sociales, actividades lúdicas para el entretenimiento de los niños, alimentos y agua. Solo en 2018, se realizaron 35.500 llamadas en Ecuador y 14.700 en Perú.

En Ecuador, 6.000 migrantes recibieron paquetes con artículos de higiene y mantas el año pasado. También instalamos sistemas de purificación de agua en la frontera con Colombia y brindamos apoyo para el reacondicionamiento y la mejora de tres centros de recepción temporal.

En Perú, además del apoyo en las fronteras, hemos realizado una campaña de sensibilización contra la xenofobia de la que son víctimas las personas migrantes, en lugares tan cotidianos como los vehículos de transporte público.

Como sucedió en muchos de nuestros países, miles de personas tuvieron que abandonar su lugar de nacimiento y migrar por necesidad. Su situación de vulnerabilidad, ante los riesgos que supone la ruta, requiere de atención. Ellos no tuvieron opción. Tú sí la tienes.

Tenderles una mano de manera solidaria es el equivalente a ese abrazo que tanto añoran cuando vuelvan a reunirse con sus familias.

Todos somos migrantes.

Buscar en Refworld