Última actualización: Martes, 20 Septiembre 2022, 22:12 GMT

Honduras: Flujos Migratorios Extraordinarios Dr. H. Roberto Herrera Cáceres

Fuente Ombudsman / Defensoría del Pueblo
Fecha de publicación 4 Septiembre 2019
Citar como Ombudsman / Defensoría del Pueblo, Honduras: Flujos Migratorios Extraordinarios Dr. H. Roberto Herrera Cáceres, 4 Septiembre 2019, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5d7aacae4.html [Accesado el 2 Octubre 2022]
Descargo de responsabilidadEsta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable, ni respalda necesariamente, su contenido. Todas las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente al autor o fuente y no necesariamente reflejan las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados Miembros.

FEDERACION IBEROAMERICANA DEL OMBUDSMAN (FIO)

Tercera Cumbre Iberoamericana

Migración y Trata de Personas

Ciudad de México, México, 3-4 de septiembre del 2019

Flujos Migratorios Extraordinarios

Dr. H. Roberto Herrera Cáceres

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

Honduras

1. Flujos migratorios extraordinarios: Contexto, carencias y gestiones en ocasión de las "Caminatas o Caravanas" de personas migrantes.

A inicios del 2017, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) envió, por las redes sociales, alerta internacional temprana sobre escenario de cambio fundamental de circunstancias, con consecuencias imprevisibles para las personas migrantes, en su tránsito o presencia en los Estados Unidos de América https://bit.ly/2LgCNY5. Las medidas adoptadas, por la Administración de dicho país de destino, confirmaron lo fundamentado de esa alerta temprana. Ni los Estados ni las organizaciones internacionales concernidas adoptaron medidas de prevención. Las personas relacionadas con flujos migratorios, pusieron en acción una nueva modalidad extraordinaria, en América, de flujos en grupo, denominada: "Caravanas o Caminatas".

▪ Desde el 12 de octubre del 2018, se ha venido produciendo flujos masivos excepcionales de personas que se consideran obligadas a migrar forzadamente, integrándose en grupos constitutivos de caminatas o caravanas, cuya convocatoria es de orígen impreciso, hacia el norte de América. Fenómeno migratorio masivo, mixto y complejo, inicialmente integrado por grupos de nacionalidad centroamericana (en particular de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) y luego ampliado, con la incorporación de nacionales de otros países latinoamericanos y de El Caribe, así como de África y Asia.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos detectó, desde su inicio en Honduras, estas excepcionales caravanas o caminatas de personas migrantes forzadas. Por lo cual tomó iniciativas y medidas igualmente excepcionales de acción inmediata y de corto y mediano plazo, en el ámbito nacional e internacional.

Entre ellas, la prevención sobre los riesgos en la ruta del migrante o la información sobre los auxilios en esas rutas, y el deber de respetar las leyes y autoridades de los países de tránsito y destino; la protección y acompañamiento de las personas decididas a migrar hasta la frontera con Guatemala y las orieintaciones sobre el respeto a las leyes y autoridades de los países de tránsito y de destino; la activación preventiva del "Protocolo de Actuación de la Federación Iberoamericana del Ombudsman para la protección de los Derechos Humanos de las personas en contexto de migración"; y la coordinación y cooperación, asegurada por una comunicación directa entre los titulares e información constante entre los equipos de trabajo de las instituciones nacionales de derechos humanos, de Honduras, El Salvador, Guatemala y México.

▪ Asimismo, como Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) tomamos la iniciativa de movilizarnos, a Guatemala y México, para visitar los sectores fronterizos; constatar el desplazamiento pacífico de los migrantes y verificar la situación de los migrantes, desde sus propios puntos de vista y vivencias, en cuanto a sus necesidades de protección, de asistencia humanitaria y comunicación con sus familias.

En esos países, me reuní con las instituciones de cooperación internacional para abogar por apoyo a los migrantes en tránsito o solicitantes de asilo; y para plantear la necesidad de prevenir los sufrimientos de las personas en riesgo de migrar forzadamente, atendiendo debidamente las causas estructurales en los países de origen.

Reconozco y agradezco nuevamente la cooperación y las medidas de protección recomendadas, al Estado mexicano, por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Méxicanos, así como la cooperación de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, en particular de Chiapas y Tijuana; y destaco el apoyo mutuo entre las Procuradurías de Derechos Humanos de Guatemala, El Salvador y Honduras, como países de tránsito y de origen de migrantes.

▪ Ante la inesperada magnitud y características de esos flujos excepcionales, los sistemas fronterizos migratorios y otros establecimientos relacionados, tanto en los Estados Unidos Méxicanos como en los Estados Unidos de América: fueron rebasados en sus capacidades humanas y logísticas. Similar efecto produjo, en su ámbito respectivo, en la cooperación internacional, que no estaba preparada para reaccionar inmediatamente y, a pesar de sus esfuerzos, aún no parece contar con los recursos suficientes y lograr coordinarse debidamente con los Estados de orígen, tránsito y en materia de asistencia humanitaria y protección a los integrantes de las sucesivas caravanas, en las cuales cada migrante debe recibir trato individual en cuanto a la protección y respeto de sus derechos humanos, y brindarse trato especial a los grupos más vulnerables.

▪ La Administración de los Estados Unidos de América amenazó con suspender la cooperación internacional, a los países de origen y de tránsito, en caso de que esas caravanas de migrantes no fuesen interrumpidas y prevenida la formación de otras.

▪ Como Defensor del Pueblo, presenté un informe especial preliminar sobre lo anterior al Estado y sociedad de Honduras e inicié una segunda etapa de incidencia, a nivel internacional global, coordinando con mis homólogos de los otros países del triángulo norte y México, el planteamiento de la situación y sus diferentes dimensiones humanas; y solicitando el apoyo solidario de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) y de la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). Ambas instituciones emitieron recomendaciones y pronunciamientos de apoyo solidario, destacando la ejemplaridad de la coordinación realizada entre los Ombudsman u Ombudsperson de Honduras, Guatemala, El Salvador y México, recordando a los Estados sus compromisos internacionales, y declarando su voluntad de dar seguimiento a los acontecimientos https://bit.ly/30PFlDe,https://bit.ly/2zuw2wf,https://bit.ly/34dqqc

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado reconociendo también la efectividad de la coordinación centroamericana con México y exhortando al cumplimiento de los estándares interamericanos de protección y respeto de los derechos humanos de las personas migrantes https://bit.ly/2RaDZxh. Por parte de nuestra coordinación, presenté, además, en noviembre del 2018, una solicitud de apoyo subsidiario y complementario a la CIDH para que se hiciera efectivo el cumplimiento de esos estándares en los países de tránsito y de destino. https://bit.ly/2zwF8si

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), destacó "el rol clave que el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos realiza en el seguimiento, del desplazamiento en la región" https://bit.ly/2UdaRIN.

- La Administración de los Estados Unidos de América, mientra tanto, giró órdenes ejecutivas primero y luego, mediante convenio que calificó unilateralmente de "Tercer país seguro", logró establecer puntos fronterizos para la recepción de solicitudes de asilo de las personas migrantes, y la obligación de esperar su resolución en el territorio mexicano, así como el compromiso de evitar la migración irregular procedente de Centroamérica hacia los Estados Unidos de América. Estrategia posteriormente seguida en Guatemala y en curso de promoción en el Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia, para encadenar obstáculos y contenciones en los países latinoamericanos y reducir, al mínimo posible, la migración irregular, continental y transcontinental, a los Estados Unidos de América.

▪ Estamos hoy ante un drama humano excepcional de sufrimientos de miles de personas migrantes en contexto de movilidad migratoria irregular cuyo destino es incierto en países de tránsito y destino; y con igual incertidumbre en cuanto a su retorno a su país de orígen, por la persistencia de las causas que generaron su migración forzada.

A esas causas estructurales me he referido y dado recomendaciones para atenderlas, desde el 2014, en particular al abordar la crisis migratoria de la niñez migrante no acompañada, en la frontera de México y los Estados Unidos de América. https://bit.ly/2NKcxbl,https://bit.ly/2HxaRhl, https://bit.ly/30L4Q8F.

Causas que tienen que ver directamente con la protección y respeto nacional e internacional de los derechos humanos de las personas en sus paises de origen, tránsito y destino; y con lo que, al respecto, hacen complementariamente los otros Estados y la comunidad internacional organizada.

1. Causas y soluciones coyunturales y estructurales de la migración forzada irregular.

Las causas de la migración forzada que han sido destacadamente reiteradas, en las sucesivas caravanas, son: la pobreza, ( agravada por el desempleo, el alza de precios de la canasta básica, la desprotección del consumidor o usuario, el alza de tarifas de servicios públicos y la falta de calidad y asequibilidad a los mismos); la inseguridad derivada de la violencia y delincuencia (en especial de pandillas y crimen organizado en narcoactividad y otros delitos que se ensañan sobre los más pobres y socialmente vulnerables); y la reunificación familiar.

La pobreza, violencia y delincuencia, incluyendo la corrupción e impunidad, a lo cual se agrega la intolerancia política, la desigualdad social, económica y política, el sub desarrollo democrático, así como la falta de coordinación y complementación institucional del Estado y de la sociedad en función de la dignidad humana que es el fin supremo y la premisa antropológica y cultural del Estado de Derecho: son amenazas serias a la seguridad humana de supervivencia, medios de subsistencia y en suma, de condiciones de vida digna de un número muy significativo de habitantes de los países de origen de migración irregular forzada.

Por ello, en el Tratado Marco de Seguridad Democrática Centroamericana y en otras normas internacionales, se les reconoce expresa e implícitamente como amenazas a la seguridad humana que deben superarse frontalmente por ser contrarias al Estado democrático de Derecho fundamentado en la efectiva protección y el respeto de los derechos humanos de todos los habitantes, en paz, libertad y desarrollo.

Ante esa situación y normativa ineludible, lo que necesitamos es identificar los medios o instrumentos idóneos para superar esas amenazas a la dignidad humana.

Como Vice - Presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman ( FIO), en el 2016, al presentar el XXI Congreso sobre "Pobreza, Dignidad y Derechos Humanos", llamé a todos los defensores de los pueblos del mundo a combatir esas amenazas con el instrumental moderno que nuestros Estados han creado por medio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que son el de la "Seguridad Humana" y el previsto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible[1]. Señalé, entre otros aspectos, que, con esos instrumentos, los Estados disponen, al fin, de las mejores oportunidades y posibilidades de cumplir sus responsabilidades, con sus pueblos, de contrarrestar significativamente las causas generadoras de la pobreza y otras amenazas que vulneran profundamente la dignidad de las personas y, con ello, todos sus derechos humanos". https://bit.ly/2LiHvV8

En el 2017, como Moderador de la Mesa sobre "Origen de los flujos migratorios en América", en ocasión de la Segunda Cumbre Iberoamericana sobre "Migración y Derechos Humanos - Una nueva Mirada": llamé a tener presente la interrelación y refuerzo mutuo entre la seguridad humana y el desarrollo sostenible, y a aplicar dichos conceptos e instrumentos para atender las causas estructurales de los flujos migratorios en América. https://bit.ly/2MJ4gox

Dicha Cumbre Iberoamericana adoptó la Declaración de la Ciudad de México, en la cual después de referirse a las causas, riesgos, beneficios y otras circunstancias de las migraciones, concluye (en el literal q) con lo siguiente: "Por todo esto, se constata la necesidad de una Nueva Mirada respecto al tema de la migración desde un enfoque de seguridad humana, teniendo presente los vigentes instrumentos y entendimientos universales sobre Seguridad Humana y la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible, que posibilite también atender las causas de los flujos migratorios, sin olvidar las responsabilidades compartidas de los Estados de origen, tránsito y destino, así como de la comunidad internacional". En esa virtud, en sus recomendaciones (Recomendación 2) llama a a los Estados a : "Que desarrollen políticas de protección, apoyo y asistencia en los fenómenos migratorios, cumpliendo con los compromisos asumidos en el ámbito de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y del Entendimiento Común universal del enfoque de la seguridad humana, aprobado por la Asamblea General de la ONU en la Resolución 66/290 de 23 de octubre del 2012". https://bit.ly/2PmRyxQ

▪ Desde diciembre del 2018, con el apoyo de la CEPAL, los países del triángulo norte de Centroamérica y México impulsan un Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México que, presentado en el 2019, señala como propósito el de cooperar para la superación de las causas estructurales de la migración y el subdesarrollo en los países de origen, mediante un nuevo estilo de desarrollo acorde con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y un nuevo enfoque sobre la complejidad de los procesos migratorios, atendiendo sus causas estructurales y las etapas de origen, tránsito y retorno de los migrantes forzados. Ese Plan contiene recomendaciones que abordan principalmente áreas de política macroeconómica, integración comercial y energética, adaptación al cambio climático, gestión integral de desastres, desarrollo y protección social, así como de migración, movilidad y refugio. https://bit.ly/2YLxlSj, https://bit.ly/2Lc4sL5

Reitero mi sugerencia, a todos las instituciones nacionales de derechos humanos de los países mencionados, de velar porque prevalezca el enfoque de derechos humanos en la seguridad y el desarrollo que ahí se recomienda, y a supervisar que ese enfoque sea efectivo en todas las áreas de aplicación de ese y otros planes y convenios de cooperación internacional.

Conclusiones y recomendaciones

▪ Los flujos excepcionales de migrantes forzados irregulares en América por medio de "Caminatas o Caravanas", se han producido a partir de Honduras y otros países de Centroamérica. La nacionalidad de sus integrantes se ha extendido a la de otros países latinoamericanos y del Caribe así como de países africanos y asiáticos que intentan llegar a los Estados Unidos de América.

▪ Ello supera las capacidades migratorias de los países, en especial de México y de los Estados Unidos de América, y requiere de la debida diligencia en el cumplimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Refugiados; plantea problemas de gobernanza y de protección de los derechos humanos de las personas migrantes; y evidencia la necesidad de una mejor respuesta de adecuada asistencia complementaria de la cooperación internacional a las personas en contexto de migración y a las causas de la migración forzada, en los países de orígen.

▪ Los Defensores de los Pueblos de países de origen, tránsito y destino, fuimos también inicialmente acometidos y sorprendidos por este flujo excepcional organizado de migrantes, pero (dadas nuestra naturaleza y atribuciones como órganos independientes y garantías estatales de la protección y respeto de la dignidad humana y del deber de atender prontamente, en ese sentido, las necesidades de la gente, así como por contar con la ventaja de no estar aprisionados en rigurosas formalidades burocráticas): pudimos reaccionar y actuar inmediatamente y dar seguimiento a la situación en caravanas, incidir en la asistencia humanitaria para ellos y formular recomendaciones a los Estados y a las organizaciones internacionales en cuanto a la asistencia humanitaria requerida; protección y respeto de los derechos humanos de las personas migrantes., así como sobre la necesidad de atender las causas estructurales de esos flujos masivos. Pudimos asimismo lograr la solidaridad global de todas y todos los Ombudsman y la expresión colectiva de su autoridad ética universal en defensa de la dignidad humana. De ahí pueden desprenderse buenas enseñanzas y prácticas útiles.

▪ La situación actual de esos flujos requiere del tratamiento simultáneo de los derechos humanos de las personas que los integran, en los países de orígen, tránsito y destino; y de la organización diligente de medios con recursos presupuestarios correspondientes, bajo la supervisión de las instituciones nacionales de derechos humanos respectivas, para la atención y superación progresiva de las causas estructurales de la migración irregular en los países de origen.

▪ Los Estados de origen, tránsito y destino, así como la comunidad internacional deben velar por la protección y el respeto de la dignidad humana de los migrantes en contexto actual de migración, lo hayan hecho en grupos o caravanas o en forma individual. Debe asegurarse la protección de los refugiados y la atención debida a sus solicitudes de asilo. En caso de retornos, éstos deberán ser individualizados, informados y realizados con respeto a la dignidad de los concernidos. Todos los Estados de origen deberán tener condiciones apropiadas para la reincorporación digna y segura de las personas retornadas, con especial atención a los niños no acompañados, unidades familiares y otras personas vulnerables.

▪ Las medidas fronterizas de contención de las personas migrantes en la frontera de México con los Estados Unidos de América, se están estratégicamente complementando con las que la administración norteamericana busca escalonar, entre Guatemala y México; con Guatemala (con respecto a migrantes de Nicaragua, El Salvador y Honduras); y en acuerdos similares con El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia,: Parece haber desatención a la falta de logística, capacidades humanas y recursos financieros cuya carencia provocaría más problemas a los países de origen y de tránsito, más obstáculos al desarrollo y más posibilidades de violencia, en los países latinoamericanos.

▪ Además, siendo que la movilidad social es una característica indisociable de la condición humana, esos controles de seguridad en las vías tradicionales de la ruta del migrante, implican muchas posibilidades de apertura de otros puntos y estrategias de migración irregular, en particular por las personas involucradas en la trata de personas. Ello significaría mayores riesgos a violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes.

▪ Los presentes flujos migratorios extraordinarios o el tradicional ciclo individualizado, mensual o anual de dimensiones igualmente significativas, sólo se contrarrestará, dando un digno trato humano a la solución actual de la situación de las personas en contexto de migración y asegurando cooperación efectiva, de los otros Estados y de la comunidad internacional, a los países de origen, en la superación de las causas estructurales que generan la movilización forzada de las personas y el logro progresivo de condiciones básicas de vida digna. Ello puede alcanzarse por medio de la seguridad humana y el desarrollo sostenible que permitirán asimismo gestionar flujos migratorio regulares, ordenados, seguros y responsables.

▪ El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, ofrece un marco apropiado para la cooperación con objetivos y principios rectores que permiten estudiar objetivamente la problemática migratoria americana, en todas sus dimensiones, y encontrar soluciones innovadoras, compartiendo equitativamente responsabilidades entre países de origen, tránsito y destino, los otros Estados y la comunidad internacional organizada.

Honduras en Tercera Cumbre Iberoamericana sobre "migración y trata de personas"

Ombudsman hondureño expone documentadamente actuaciones, análisis, conclusiones y recomendaciones del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) en ocasión de flujos migratorios centroamericanos (caravanas) hacia el norte de América.

[1] . Ya desde el 2015, había llamado a la aplicación de la Agenda 2030 como oportunidad de transformación cierta para todos los Estados. Ver. Herrera Cáceres (H. Roberto), UNA CONTRIBUCION CENTROAMERICANA A LA REFLEXION SOBRE EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES Y ASOCIACIONES SUBREGIONALES DE OMBUDSMANEM, A LA PROMOCION, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN EFICAZ DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Documento circulado en ocasión de la XII Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Mérida, Yucatán, 9 -10 octubre 2015. https://bit.ly/2Lan7GO, https://bit.ly/2ZAA0hu.

Buscar en Refworld

Países