Última actualización: Martes, 20 Septiembre 2022, 22:12 GMT

España: Incluso en la lucha contra el terrorismo, la tortura no es permitida dicen expertos de derechos humanos de la ONU a España

Fuente ONU: Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH)
Fecha de publicación 20 Mayo 2019
Citar como ONU: Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH), España: Incluso en la lucha contra el terrorismo, la tortura no es permitida dicen expertos de derechos humanos de la ONU a España, 20 Mayo 2019, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5ce475274.html [Accesado el 4 Octubre 2022]

España ha violado los derechos humanos de una persona quien sufrió tortura bajo detención en régimen de incomunicación, concluyó el Comité de Derechos Humanos de la ONU en un dictamen emitido hoy en Ginebra. El Comité instó España a asegurar justicia y reparación al autor de la queja, pidiendo también a España poner fin a la detención en régimen de incomunicación ya que crea un contexto más propicio a la tortura.

La persona que presentó su queja ante el Comité de Derechos Humanos era miembro de la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Fue detenido el 6 de diciembre de 2007 por agentes de la Guardia Civil en Berriz, provincia de Vizcaya, País Vasco, y permaneció incomunicado durante cinco días en las oficinas de la Guardia Civil en Madrid, donde fue sometido a actos de tortura por los agentes, incluso a violencia sexual.

"La tortura está prohibida por el Pacto porque viola el derecho humano de toda persona a ser tratada con dignidad en cualquier circunstancia", dijo Tania Abdo Rocholl, experta del Comité de Derechos Humanos. "La tortura no puede justificarse bajo ninguna circunstancia, ni siquiera por motivos de seguridad nacional".

La víctima presentó su queja ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un organismo de expertos independientes compuesto por 18 expertos internacionales en derechos humanos, ya que España ratificó en 1985 el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, otorgando al Comité el mandato para examinar denuncias de violaciones de derechos humanos.

El Comité también instó a que las denuncias de tortura sean investigadas de manera inmediata, exhaustiva e imparcial por las autoridades competentes.

Además, para evitar violaciones similares en el futuro, el Comité también instó a España a tomar medidas legislativas destinadas a poner fin a la detención en régimen de incomunicación, lo cual sirvió para crear un contexto más propicio para los actos de tortura.

El siguiente paso es que España informe al Comité dentro de 180 días sobre las medidas que el país vaya a tomar para implementar la decisión.

FIN

El Comité de Derechos Humanos supervisa la adhesión de los Estados partes al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que hasta la fecha cuenta con 172 Estados partes. El Comité está integrado por 18 miembros que son expertos independientes en derechos humanos provenientes de todo el mundo, que sirven a título personal y no como representantes de los Estados partes.

Su Protocolo Facultativo, que hasta la fecha cuenta con 116 Estados partes, establece el derecho de las personas a presentar una queja ante el Comité contra los Estados que violan sus derechos humanos. El Protocolo Facultativo impone a los Estados partes la obligación legal internacional de cumplir de buena fe con los dictámenes del Comité. Más información sobre los procedimientos de quejas individuales ante los Comités.

Buscar en Refworld

Países