Última actualización: Martes, 20 Septiembre 2022, 22:12 GMT

ONU: Los crímenes en Siria quedan en completa impunidad

Fuente Centro de Noticias ONU
Autor Comisión Internacional de Investigación de la ONU sobre Siria
Fecha de publicación 6 Marzo 2018
Otros idiomas / Archivos adjuntos Informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria. A/HRC/37/72
Citar como Centro de Noticias ONU, ONU: Los crímenes en Siria quedan en completa impunidad, 6 Marzo 2018, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5aa05df34.html [Accesado el 3 Octubre 2022]
Descargo de responsabilidadEsta no es una publicación del ACNUR. El ACNUR no es responsable, ni respalda necesariamente, su contenido. Todas las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente al autor o fuente y no necesariamente reflejan las del ACNUR, las Naciones Unidas o sus Estados Miembros.

Este martes la Comisión Internacional de Investigación de la ONU sobre Siria reveló un nuevo informe en el que llama a la justicia para las víctimas y sus familias de manera urgente.

El reporte, resultado de quinientas entrevistas, resalta la completa impunidad de los perpetradores de crímenes y violaciones de los derechos humanos.

Refiriéndose a la situación de Guta Oriental, el presidente de la Comisión, Paulo Pinheiro, aseguró que el informe era divulgado en medio de un momento muy "oscuro" del conflicto, luego de que pareciese que había un avance político el año pasado.

El organismo documentó violaciones ocurridas entre julio de 2017 y enero de 2018, incluidas las campañas militares que derrocaron al ISIS en Raqqa y Dier ez-Zor, y que llevaron a la destrucción de grandes extensiones de infraestructura civil y viviendas, así como a la muerte de un número incalculable de víctimas.

El informe destaca la necesidad de que la comunidad internacional adopte una visión más amplia de rendición de cuentas y tome medidas más prácticas y urgentes para garantizar que las necesidades de justicia y responsabilidad de las víctimas se cumplan tanto a corto como a largo plazo.

El hambre como método de guerra

Pinheiro dijo que los civiles "no solo han sido víctimas involuntarias de la violencia, sino que han sido blanco deliberado de ataques a través de medios cada vez más cínicos y métodos bélicos de todas las partes en el conflicto". Estos incluyen la inanición, la detención arbitraria y el uso de armas químicas.

El presidente de la comisión aseguró que más allá del bombardeo casi constante en Guta Oriental, las fuerzas progubernamentales están utilizando el hambre como método de guerra contra los cientos de miles de civiles que subsisten en la zona sitiada, mientras los grupos armados continúan bombardeando las áreas pobladas por civiles de la ciudad de Damasco.

"No puede haber excusa o justificación para ataques indiscriminados en áreas pobladas de civiles en Damasco, que castigan a la población a través del hambre o negándoles acceso humanitario y evacuaciones médicas", expresó.

El presidente de la comisión dijo que había muchas cuestiones en todo el mundo relacionadas con la justicia, los arrestos arbitrarios y las desapariciones que se resolvieron mediante negociaciones, algo que no sucede en el séptimo año del conflicto sirio.

"Si miran algunos ejemplos en Guatemala y El Salvador, con la intervención de la ONU hemos tenido negociaciones exitosas. Todos tenemos los mismos problemas, pero estamos tremendamente tarde para responder a las expectativas de la población siria con respecto a todos esos crímenes ", dijo. Pinheiro dijo que a pesar de la "amplia gama de violaciones sin tregua", la guerra continúa intensificándose, mientras que a las víctimas se les niega "cualquier mínimo de justicia". El líder de la comisión aseguró que ha llegado el momento de que esa situación cambie, y agregó que el organismo desea "apoyar medidas para satisfacer las necesidades de aquellos que desean y merecen justicia en todas sus formas".

Buscar en Refworld