Última actualización: Martes, 20 Septiembre 2022, 22:12 GMT

Colombia: El Programa Mundial de Alimentos y Save The Children Colombia unen esfuerzos para apoyar a poblaciones en situación de vulnerabilidad afectadas por la crisis en la frontera con Venezuela

Fuente ONU: Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Fecha de publicación 25 Abril 2018
Citar como ONU: Programa Mundial de Alimentos (PMA), Colombia: El Programa Mundial de Alimentos y Save The Children Colombia unen esfuerzos para apoyar a poblaciones en situación de vulnerabilidad afectadas por la crisis en la frontera con Venezuela, 25 Abril 2018, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5bbe41e64.html [Accesado el 1 Octubre 2022]

BOGOTÁ - El Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas y Save the Children Colombia realizaron hoy la firma de un Memorando de Entendimiento que les permitirá realizar acciones conjuntas y complementarias destinadas a promover la seguridad alimentaria y nutricional de familias y población en situación de vulnerabilidad en la zona de Frontera con Venezuela, con especial énfasis en mujeres gestantes y lactantes, niños y población indígena.

Evaluaciones realizadas al final del 2017 por OIM, WFP y ACNUR señalan una situación humanitaria preocupante, especialmente en grupos de mayor vulnerabilidad tales como mujeres, niños, niñas y adolescentes:

90% de las familias entrevistadas se encuentran en inseguridad alimentaria o en condición de riesgo;

19% de las personas recurren a opciones tales como trabajo infantil, explotación sexual prostitución y mendicidad para acceder a alimentos y recursos mínimos para sobrevivir;

80% no tiene acceso a servicios de salud o medicinas;

La nutrición de niños, niñas, adolescentes y madres es muy precaria debido al inadecuado acceso a calidad y cantidad de alimentos, agua y medicina;

Menos del 3% de los menores de 6 meses de hogares entrevistados reciben lactancia materna exclusiva y tan solo el 7% de niños y niñas menores de 2 años reciben alimentación suplementaria;

55% de los niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela no asiste a la escuela y el 7% de ellos se dedica a trabajo infantil.

Teniendo en cuenta este panorama, Save the Children y el Programa Mundial de Alimentos han definido posibilidades de trabajo para la zona de frontera en las siguientes áreas:

Identificación y apoyo a escuelas, escolares venezolanos y a sus familias en situación de vulnerabilidad con el fin de asegurar su seguridad alimentaria y sensibilizar a sus hogares, además de brindar el acompañamiento necesario para facilitar la reintegración de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo y facilitar su permanencia escolar.

Complementariedad de acciones en la revisión de la situación de Comunidades Wayuu cuya Seguridad alimentaria y nutricional ha empeorado por la migración.

Capacitar a las familias participantes sobre temas de protección de sus derechos como retornados, refugiados o migrantes, bienestar social atención psicosocial y la ruta de ayuda disponible para ellos, así como sobre nutrición, hábitos de vida saludables, género y modalidades de ejecución de la operación del WFP.

"Esta alianza es muy importante para nosotros porque nos permite aunar esfuerzos para responder al llamado del Gobierno frente a esta emergencia, así como responder de una forma articulada y aprovechando las fortalezas de cada entidad, para responder de manera efectiva y ante las necesidades de seguridad alimentaria y nutrición de la población procedente de Venezuela y las comunidades receptoras", mencionó Deborah Hines, directora del Programa Mundial de Alimentos en Colombia.

Por su parte, Maria Paula Martínez, Directora Ejecutiva de Save the Colombia declaró: "El acuerdo que hoy firmamos es esencial para seguir trabajando por la seguridad alimentaria, el derecho a la educación, salud y por la protección de los niños y niñas venezolanos y colombianos retornados en la frontera. Esta alianza con el Programa Mundial de Alimentos es un paso más para conseguir llegar hasta el último niño y niña y asegurar su crecimiento y desarrollo".

De igual forma se espera diseñar un proyecto piloto conjunto para atender a las poblaciones focalizadas con actividades de recuperación de medios de vida y el fortalecimiento de su resiliencia, mediante transferencias basadas en efectivo, capacitaciones a las mujeres en prevención de violencias y Seguridad Alimentaria, así como en empoderamiento económico (microemprendimientos) en una fase ulterior.

Buscar en Refworld