Cifras Clave

People in Need
Image
PiN Blanco
5.187.263
In Destination 2.845.246
Host Communities 1.013.438
Col. Returnees 447.732
Pendular 880.847
*In Transit 159.340
10 Dec 2020
Target Population
Image
Target Blanco
1.802.791
In Destination 1.362.213
Host Communities 280.030
Col. Returnees 56.218
Pendular 104.330
*In Transit 116.263
10 Dec 2020
Financial Requirements
Image
Requerimientos financieros
$212,5M
10 Dec 2020
Appealing Partners
Image
partners
74
10 Dec 2020

¿Qué es el Sector de Salud?

Necesidades Prioritarias

Entre las principales dificultades identificadas por el sector de Salud se encuentran las barreras que impiden a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela acceder a servicios de salud esenciales, que a menudo están relacionados con su estatus regular y que con frecuencia dan lugar a exclusión de la cobertura sanitaria integral. Otras barreras existentes en la región están relacionadas con cuestiones de idioma en los países no hispanohablantes al entrar en contacto con los servicios de salud.

Teniendo en cuenta la información de la evaluación conjunta de necesidades realizada en el ámbito nacional sobre las necesidades de salud de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, el sector de Salud ha identificado las siguientes necesidades prioritarias específicas:
 

Las personas de Venezuela se enfrentan a dificultades para acceder a los servicios de diagnóstico médico y tratamientos para el cáncer y las enfermedades no transmisibles que necesitan una atención más compleja o a largo plazo en los ámbitos de atención médica secundaria, terciaria y especializada. La atención médica oportuna y adecuada, y el acceso a los tratamientos médicos para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela es una prioridad reducir el riesgo de mortalidad y las complicaciones asociadas a esas enfermedades; lo mismo se aplica al acceso a los medicamentos y a la continuidad del seguimiento médico en esas comunidades. Entre las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, los grupos vulnerables como los niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas adultas mayores, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+), personas indígenas, afrodescendientes y personas con necesidades especiales requieren un acceso sistemático y adecuado a la atención médica, incluida la atención obstétrica de urgencia y la atención a los recién nacidos, partos seguros, atención de emergencia, gestión clínica de la violencia sexual, atención a sobrevivientes de VBG, así como salud mental y atención psicosocial. 
 

La pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas por algunos gobiernos, incluida la paralización de actividades económicas, dieron lugar a la reducción de las operaciones de atención médica primaria en algunos lugares, lo que afectó el acceso a los programas básicos de salud pública, como vacunaciones, tratamientos de la tuberculosis y/o el VIH/SIDA, la atención de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, entre otros. En este sentido, es necesario reanudar las intervenciones de apoyo no relacionadas con la COVID-19 para las personas refugiadas y migrantes y su acceso a la atención médica básica, para asegurar que cumplan los calendarios anuales de vacunación y que tengan acceso a medicamentos y suministros médicos para sus necesidades específicas. 

Un número cada vez mayor de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en situación irregular ha perdido el acceso a algunos de esos servicios y es necesario incluirlas plenamente en las respuestas nacionales en materia de salud. 
 

La posible reaparición de los brotes de la COVID-19 sería un importante desafío para los sistemas nacionales de salud de toda la región en 2021. Además, pueden poner en peligro el acceso ininterrumpido a la atención médica de las personas refugiadas y migrantes. Por ello, es necesario reforzar los marcos nacionales para proporcionar a las personas refugiadas y migrantes un acceso pleno a los servicios de emergencia y de atención crítica e incluirlas en las medidas y políticas de salud pública, como las campañas de información y vacunación. Existe una falta crítica de datos sobre el estado de salud y la atención médica que reciben las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, especialmente mientras están en tránsito. A menudo, sus necesidades no se recogen en las evaluaciones realizadas para conformar las políticas de salud pública. Por lo tanto, es una prioridad mejorar la gestión de la información sectorial. 
 

En una encuesta realizada por un socio de R4V en abril de 2020, el 61 por ciento de las personas identificadas como migrantes que viven con VIH, indicaron que no conocían organizaciones o instituciones a las que pudieran acudir en busca de información para obtener ayuda y el 69 por ciento no sabían a dónde acudir en caso de emergencia, incluida la violencia o la discriminación por vivir con el VIH/SIDA.31 En consonancia con estos datos, el sector regional de Salud ha identificado el intercambio de información, el empoderamiento de la comunidad y la sensibilización sobre la promoción de la salud como prioridades urgentes para el RMRP 2021.  

Estrategia de Respuesta

El sector regional elaborará directrices técnicas para ayudar a los países a alcanzar los objetivos sectoriales y compartirá buenas prácticas para mejorar las intervenciones de los socios de R4V en coordinación con los ministerios de salud de los países interesados. Las intervenciones en materia de salud en el marco del RMRP 2021 responderán a las necesidades relacionadas con la salud de las personas refugiadas, migrantes y comunidades de acogida afectadas, centrándose en particular en la promoción de la salud y las intervenciones a corto y medio plazo, sin dejar de prestar atención a los grupos vulnerables como niñas, niños y adolescentes, mujeres en edad reproductiva, mujeres embarazadas, personas adultas mayores, personas LGBTQI+, personas indígenas, personas con necesidades específicas y personas refugiadas y migrantes en situación irregular. 

Los objetivos generales del sector de Salud son los siguientes:

I.    Mejorar el acceso a servicios y productos sanitarios en todos los niveles de atención, incluido el acceso a la atención especializada, durante el tránsito y la estancia de las personas refugiadas y migrantes, teniendo en cuenta las necesidades desde una perspectiva de género, edad, origen étnico, diversidad e idioma.
II.    Fortalecer los marcos internacionales y nacionales, como las políticas y los planes,
para asegurar una mayor protección de la salud de las personas refugiadas y migrantes, especialmente frente a condiciones sanitarias de gran complejidad y a nuevos brotes de la COVID-19 y otras emergencias sanitarias, teniendo en cuenta los grupos prioritarios según los criterios de vulnerabilidad señalados anteriormente.

El sector de Salud aplicará las siguientes estrategias clave en ámbito nacional, con apoyo del sector regional: 

3.    Apoyo a la coordinación con las autoridades nacionales y apoyo directo a ellas por parte de los socios de R4V, incluso en forma de gestión e intercambio de información (desglosada por género, origen, etnia y edad) y apoyo a las evaluaciones conjuntas de las necesidades que se llevarán a cabo en estrecha coordinación con los ministerios de salud y las plataformas nacionales que tienen en cuenta el género, la edad y las dimensiones interculturales u otras organizaciones nacionales.
4.    Apoyo a la coordinación sanitaria transfronteriza y regional y cooperación entre las autoridades nacionales con el apoyo de los socios de R4V para la ejecución de intervenciones sanitarias para las personas en tránsito, así como para la preparación, respuesta y recuperación con respecto a los nuevos brotes de COVID-19 y otras emergencias sanitarias, así como cualquier posible programa de vacunación contra el coronavirus.
5.    Apoyo al fortalecimiento de la participación comunitaria y promoción de la participación y el compromiso de las comunidades de acogida en la respuesta, incluso para asegurar el acceso igualitario al derecho a la salud sin discriminación.

Documentos

Reporte/Informe
SITREP Septiembre 2021 - Cono Sur
SITREP Septiembre 2021 - Cono Sur

Resumen de las actividades implementadas por los socios R4V en el Cono Sur para el mes de Septiembre de 2021

Descargas:
8
Publicado:
01 November 2021
Tags:
5Ws COVID-19 Informes de situación cono sur Argentina Bolivia Paraguay Uruguay
Reporte/Informe
Eval necesidades piloto NdS
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades - Piloto en Norte de Santander | 2021

Este informe hace referencia al piloto del levantamiento de información presencial realizado por el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) en asentamientos informales ubicados en los municipios de Cúcuta y Los Patios, en el departamento de Norte de Santander. Las encuestas fueron llevadas a cabo entre el 1 y el 3 de diciembre de 2020 a la población refugiada y migrante que vive en los asentamientos de Valle de la Vega y Alto Viento, y tuvo como objetivo caracterizar a la población que ha llegado a estos lugares, y conocer sus necesidades principales, todo bajo el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

Descargas:
46
Publicado:
21 October 2021
Tags:
Informes de situación Refugiados y Migrantes
Reporte/Informe
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades | Junio 2021
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades | Junio 2021

Este informe hace referencia a la quinta ronda de evaluación conjunta de necesidades del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), realizada bajo el contexto del COVID-19 en Colombia durante junio de 2021, en el cual se dan a conocer los resultados y la metodología utilizada. La quinta ronda buscó conocer: i) cuáles son los niveles de acceso y disponibilidad a bienes y servicios básicos de parte de los hogares y sus problemas para acceder a ellos, ii) cómo han evolucionado las condiciones de vida y iii) cuáles son las prioridades de la población, con miras a establecer una línea base que informe la respuesta de cara al 2022.  

Descargas:
269
Publicado:
11 October 2021
Tags:
Evaluación COVID-19
Report
Cover Mid-Year Report RMRP 2021
RMRP 2021 Mid-Year Report

Report on progress made by R4V partners from January to June implementing the RMRP 2021, including people reached per sector and national and sub-regional platform, as well as areas of critical under-funding affecting the response for refugees and migrants from Venezuela. 

Descargas:
358
Publicado:
11 October 2021
Tags:
Assessment COVID-19 Data & Statistics Funding Situation Reports Response Plan RMRP RMRP 2021 Mid year r4v
Ver todos los documentos

Calendario

Tipo de vista
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
31
1
2
3
4
5
6
 
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
 
 
 
 

Contactos del Sector

Celso Bambaren

WHO/PAHO

[email protected]

 

Adriana Ponte

UNAIDS

[email protected]