Imprimir como PDF Detalle del registro
Título/DescripciónPlan de Respuesta Humanitaria en el estado Zulia para casos de afluencias masivas, e integración de la Población de Interés en los Planes de Contingencia del Estado Zulia.
PaísVenezuela » 
Ubicacion especifica (ciudad, provincia, etc)Maracaibo, Estado Zulia.
Actores/SociosField Unit Maracaibo (FUMA), Protección Civil del Estado Zulia y La Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Fuentes de FinanciamientoACNUR  » Otros » 
Fuentes de Financiamiento (detail)ACNUR, OIM, Plan de Coordinación Humanitaria con Protección Civil.
Objetivo(s)Plan de Respuesta Humanitaria en el estado Zulia para casos de afluencias masivas: Establecer un Plan de respuesta para los casos de afluencias masivas en el estado (en los ultimo anos, el estado Zulia ha sufrido al menos tres afluencias masivas de población de interés a través de la frontera). Se ha trabajado con Protección Civil, y con todas las instituciones humanitarias presentes ya activas en el estado, para i) acordar cuando existe una afluencia masiva, ii) establecer un árbol de información con datos actualizados y iii) verificar con que recursos materiales cuenta cada organización, para poder responder a una emergencia humanitaria en la frontera.   Además de trabajar en el Plan especifico de respuesta humanitaria, se trabajo en un Plan de Emergencia Integral con Protección Civil, con la finalidad de incluir a la población de interés en los Planes ya existentes en el estado para emergencias y catástrofes naturales (i.e. inundaciones, terremotos, etc.) y también para incluir dentro del Plan de Emergencia Integral la variable de una posible afluencia masiva de personas de interés. Esta variable se debía incluir tanto en los planes municipales de los municipios fronterizos, con en el plan Estadal del Zulia.
Logros/Impacto

Plan de Respuesta Humanitaria: las organizaciones humanitarias presentes en el estado Zulia se formaron en los conceptos de afluencia masiva, respuesta y planes de contingencia. Se establecieron unos criterios mínimos para activar los sistemas de alarmas (30 personas cruzando la frontera diariamente, y se constituyo un árbol de información actualizado liderado por ACNUR y Protección Civil.) Asimismo se hizo inventario del material disponible por cada Institución en caso de emergencia. Elaboración del Plan de Emergencia Estado Zulia: las Protecciones Civiles y Cuerpo de Bomberos Municipales que son los que brindan asistencia en casos de desastres naturales u otro tipo de catástrofe recibieron formación sobre protección internacional, el Refugio en Venezuela y sistema de respuesta. A través de esta formación se logró que las personas se sensibilizaran con la situación de los Refugiados, conocieran las organizaciones que trabajamos junto al estado para brindar protección, los mecanismos de intervención y el porque es necesario que se les garantice el acceso a la asistencia humanitaria a las personas solicitantes de Refugio y PNPI. El ACNUR participó en la mesa técnica de elaboración del Plan de Emergencia junto a Protección Civil y OIM asegurándose de que: 1) se incluyeran las comunidades fronterizas como vulnerables de recibir afluencias masivas en caso de una intensificación del conflicto armado 2) Se definieran mecanismos para que cuando ocurriera un evento de esa magnitud se le brindara atención humanitaria a las personas en necesidad de protección internacional 3) comunicara a los organismos que trabajan en la materia (Comisión Nacional para los Refugiados, ACNUR, Cáritas, Cruz Roja, HIAS, OIM) y 4) se incluyera la población de interés en todas las rubricas del plan que pueden generar una situación de emergencia (i.e. Inundaciones, terremotos, etc.) Se ampliaron y fortalecieron las redes de protección en el área de Respuesta Humanitaria.

¿Porqué se considera una buena práctica?Es una buena práctica porque se ha trabajado cercanamente con la Protección Civil quien es el organismo del gobierno nacional adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia que tiene como misión “Planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las acciones, medidas y procesos de prevención y atención, necesarios para garantizar la protección de toda persona ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo; con un talento humano proactivo, profesional y dado plenamente por la vida de sus semejantes sustentado en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento”. Esto garantiza la sostenibilidad en el tiempo y trabajar apegado a los lineamientos del país. Asimismo, se formó y coordinó un plan humanitario para servir a la población de interés en caso de emergencia, estableciendo unos criterios mínimos para el Plan de Alerta Temprana, y el Plan de Contingencia con las instituciones avocadas a servir a esta población en coordinación con Protección Civil. Finalmente, se revisaron todos los Planes de Emergencia de Municipios fronterizos con alta población de interés elaborados pro Protección Civil, para asegurarse que esta población estaba incluida en los planes, y para que la variable de una posible afluencia masiva estuviera también contemplada en el Plan como Emergencia. En caso de una futura afluencia masiva o catástrofe afectando a la población de interés, tanto al Comunidad Humanitaria, como Protección Civil están ahora preparados para colaborar conjuntamente en una respuesta eficaz a las emergencias.
Fecha de inicio01/11/09
Fecha final09/06/11
Eje correspondiente en el PAM/PABProtección » 
Tema (s)Gobiernos, estados, municipalidades » 

Ultimos ingresos

Proyecto de Promotoras Comunitarias en Quito

El Proyecto de Promotoras Comunitarias busca fortalecer y capacitar a...

[Leer más]