Blog en vivo: Foro Mundial sobre los Refugiados – Día 3
Día final de la reunión sobre refugiados con el objetivo de impulsar la respuesta global y fomentar la inclusión.
La ciudad de Ginebra tiñó el Jet d'Eau en el lago de Ginebra en azul en honor del Foro Mundial sobre los Refugiados.
© ACNUR/Mark Henley
El primer Foro Mundial sobre los Refugiados llega al final de una década tumultuosa en la que el número de refugiados en todo el mundo se ha duplicado, llegando a más de 25 millones.
Del 16 al 18 de diciembre, la comunidad internacional se unirá para anunciar nuevas y audaces medidas para aliviar las presiones sobre los países de acogida, mejorar la autosuficiencia de los refugiados y encontrar soluciones duraderas para los desarraigados de sus hogares por las guerras y la persecución.
Vuelve aquí durante todo el día para obtener actualizaciones del Día 3:
Buscando la mejor respuesta para la crisis de los venezolanos
Los países sudamericanos que han acogido la mayor parte de los 4,8 millones de refugiados y migrantes venezolanos compartieron hoy buenas prácticas y pidieron un apoyo continuo en el Foro.
Con Venezuela todavía en medio de una crisis sin precedentes que ha visto una violencia e inseguridad generalizadas, así como escasez de alimentos y medicamentos y un colapso de los servicios esenciales, los refugiados y migrantes venezolanos ahora constituyen una de las comunidades desplazadas más grandes del mundo.
Los venezolanos que viven fuera de su país tienen pocas esperanzas de regresar a casa a corto o mediano plazo. Si las tendencias actuales continúan, 6,5 millones de venezolanos podrían estar viviendo fuera de su país para fines de 2020.
La gran mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos se encuentran en países de América del Sur y el Caribe. La vecina Colombia actualmente alberga a alrededor de 1,6 millones de venezolanos; Perú, alrededor de 863.000; Ecuador, unos 385.000, y Brasil, unos 224.000.
Esos cuatro países copatrocinaron una sesión destacada en el Foro hoy para discutir los esfuerzos para garantizar la protección y asistencia de los refugiados y migrantes venezolanos dentro de su territorio y facilitar su inclusión social y económica. Este evento presentó una serie de buenas prácticas de toda la región, que incluye, por ejemplo, el llamado programa de "interiorización" de Brasil, a través del cual el gobierno y sus socios reubican a los venezolanos del remoto estado amazónico, que es su principal punto de entrada a otras áreas del país gigante con mejores perspectivas laborales.
La sesión, que incluyó presentaciones de representantes a nivel ministerial de cada uno de los cuatro países co-anfitriones, así como de la Unión Europea y el Grupo del Banco Mundial, también fue una oportunidad para llamar a las partes interesadas a apoyar los esfuerzos de los países de acogida en nombre de las personas refugiadas y migrantes venezolanas.
Eduardo Stein, el Representante Especial Conjunto ACNUR-OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela, abrió las discusiones con una visión general del plan de respuesta regional para el próximo año.
"Esperamos que la sesión de hoy contribuya a los esfuerzos más amplios para movilizar el apoyo internacional en varios frentes (estados, organizaciones internacionales, sociedad civil, academia y el sector privado), así como mejorar y maximizar el impacto de nuestros esfuerzos colectivos en beneficio de los refugiados y migrantes vulnerables de Venezuela que necesitan nuestro apoyo”, dijo.
Emilio Izquierdo, Representante Permanente de Ecuador ante la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, dijo a los participantes: “Solo a través de la cooperación internacional coordinada y con un enfoque regional en línea con los compromisos establecidos en los pactos mundiales para refugiados y migración, nuestros países pueden enfrentar este desafío humanitario".
Ayudando a los refugiados a encontrar un empleo digno
Una de las áreas prioritarias en el Foro son los medios de vida, donde la acción positiva para ayudar a los refugiados a adquirir nuevas habilidades y encontrar trabajo puede tener un impacto transformador en sus vidas y la prosperidad de las comunidades que los acogen.
Esta tarde, un panel de alto nivel sobre empleos y medios de vida reunió a oradores que representan a las principales partes interesadas: Etiopía como país principal de acogida, Países Bajos como país donante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Agencia de las Naciones Unidas para el Trabajo, y la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Grupo del Banco Mundial. A ellos se unió una empresaria refugiada originaria de Siria que ahora vive en Brasil, la Sra. Joanna Ibrahim.
El panel discutió los obstáculos y oportunidades para que los refugiados contribuyan a las economías de sus países de acogida. Se prestó especial atención a los cambios legales y de políticas necesarios para crear las condiciones para una mayor inclusión y promover el acceso al trabajo digno para todos.
"Creo que tenemos que invertir en todos los seres humanos, especialmente los más vulnerables, que son los refugiados y sus comunidades de acogida, que a menudo soportan la carga", dijo Sigrid Kaag, Ministra de Comercio Exterior y Cooperación para el Desarrollo de Países Bajos. "Necesitamos centrarnos en lo que los refugiados pueden estar haciendo, tratándolos como agentes de cambio y permitiendo el acceso para dar forma a su propio destino".
Una importante conclusión fue que los refugiados aportan habilidades, potencial y un alto nivel de resiliencia. Son personas que han sido privadas de sus medios de vida debido al desplazamiento y requieren asistencia para reanudar sus vidas normales.
Los participantes acordaron que se necesitan estrategias de desarrollo a largo plazo para evitar efectos adversos en el mercado laboral y aumentar la resiliencia y la cohesión de las sociedades que acogen refugiados.
La refugiada siria Joanna Ibrahim dijo a los participantes: “Al final del día, los refugiados pagan impuestos, consumen productos locales e incluso pueden emplear a nacionales; pueden contribuir positivamente a mercados sanos y funcionales. Esto restaura su dignidad".
El panel enfatizó la importancia de la colaboración entre los actores humanitarios y de desarrollo, argumentando que un enfoque de múltiples partes interesadas para el desplazamiento forzado puede hacer una diferencia positiva. La asociación con los gobiernos y los actores sociales es esencial para aumentar las oportunidades de trabajo digno. Otros factores importantes para mejorar los medios de vida incluyen la inversión en los países de acogida del sector privado y las organizaciones internacionales de financiación del desarrollo.
Los oradores reflexionaron sobre el compromiso hecho por los Países Bajos de 500 millones de euros entre 2019 y 2023 para ocho países gravemente afectados por el desplazamiento forzado, incluyendo a Etiopía. Dentro de este programa, titulado “PERSPECTIVAS”, los Países Bajos están trabajando con el Banco Mundial, la CFI, la OIT, el UNICEF y el ACNUR para mejorar las perspectivas de los refugiados y sus comunidades de acogida, centrándose en el nexo entre educación, protección y empleo. Juntos, los socios apuntan a cambiar el paradigma de un enfoque humanitario a un enfoque de desarrollo para el desplazamiento forzado.
"Los refugiados son contribuyentes, no solo ganan para sí mismos, sino que también pueden ser creadores de empleo", dijo Ergogie Tesfaye, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de Etiopía. "El gobierno etíope ha adoptado recientemente una proclamación progresiva de refugiados y también está trabajando para incluir a los refugiados en los planes de desarrollo".
Inclusión de la salud mental en emergencias
Arafat Uddin, un refugiado rohingya que huyó de la violencia en Myanmar en 2017, ahora es un voluntario psicosocial capacitado en Kutupalong, el asentamiento de refugiados más grande del mundo, en el sureste de Bangladesh.
“Antes de trabajar como voluntario psicosocial, no sabía que nuestro cuerpo y nuestra mente están conectados. Había mucha inquietud en mi mente. No entendía por qué sentía tanto cansancio y pensaba todo el tiempo en Myanmar”, explicó en un video que se mostró en un panel del Foro sobre salud mental. "Ahora entiendo que me sentía físicamente exhausto debido a mi fatiga mental".
Muchos refugiados como Arafat sufren angustia. La capacitación que recibió de la ONG local y del socio del ACNUR, Gonoshashaya Kendra, lo ayudó a comprender mejor sus propios problemas y a dirigir talleres de salud mental para ayudar a otros refugiados en la gran ciudad emergente de casas con techo de plástico y techo de bambú.
“Después de asistir a los talleres, ahora podemos lidiar con nuestra angustia. Si sentimos enojo de nosotros mismos, sabemos cómo manejarlo", dijo, y explicó que otros en la comunidad ahora están más tranquilos: "Si las personas aún se sienten angustiadas, después de los talleres, saben que tienen la oportunidad de hablar a los psicólogos en los campamentos".
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, una de cada cinco personas que ha experimentado guerra u otro conflicto en los últimos 10 años tiene problemas de salud mental. Alrededor del cinco por ciento sufre trastornos graves, como trastorno bipolar, psicosis, formas graves de depresión o trastorno de estrés postraumático.
Apenas unos días antes del Foro Mundial sobre los Refugiados, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja aprobó una resolución importante que solicita más inversiones para responder a las necesidades de salud mental y psicosociales de las personas afectadas por conflictos armados, desastres naturales y otras emergencias.
La necesidad de hacer de la salud mental y el apoyo psicosocial una parte integral de la respuesta humanitaria en situaciones de crisis y emergencia en todo el mundo se discutió en profundidad en el panel organizado hoy por el Gobierno de los Países Bajos, la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Organización Mundial de la Salud.
"Mejorar la salud mental de los refugiados no es un lujo, sino un elemento vital de la respuesta de protección", argumentó Peter Ventevogel, oficial superior de salud mental del ACNUR, en el panel. "Ayuda a construir la cohesión social dentro de las comunidades de refugiados y mejora los resultados en salud, medios de vida y educación".
ACNUR, la OMS y la OIM copatrocinaron un número especial de la revista Intervention con 28 artículos sobre la salud mental de los refugiados rohingya, incluida la historia de Arafat.
Buscando la inclusión financiera para los refugiados y las comunidades de acogida
Tener acceso a préstamos bancarios, líneas de crédito, cuentas de ahorro y servicios de pago son vitales si planea comprar una casa, establecer o expandir un negocio, o incluso ir de compras.
Pero para los refugiados, y con demasiada frecuencia las comunidades que los acogen, acceder al sector financiero formal es uno de los mayores desafíos que enfrentan.
En el Foro Mundial sobre los Refugiados, los panelistas expertos buscaron hoy identificar formas de incluir el mercado de refugiados desatendidos, junto con sus comunidades de acogida, en el sistema financiero, de manera sostenida y escalable.
"Como organización comprometida con el desbloqueo de capital para ayudar a las comunidades marginadas a prosperar, Kiva se enorgullece de trabajar junto con el ACNUR para brindar servicios financieros a las poblaciones desplazadas en todo el mundo", dijo Lev Plaves, de la plataforma de crowdfunding Kiva.
Los sectores privado y de desarrollo tienen un papel único que desempeñar en el avance del acceso a los servicios financieros para los refugiados, al reunir fondos públicos y privados para crear incentivos basados en el mercado.
El Foro escuchó sobre ejemplos recientes de proyectos de inclusión financiera en desarrollo en todo el mundo, incluido un programa de cuatro años para promover el acceso a servicios financieros y no financieros para refugiados y comunidades de acogida en Uganda.
Según la medida, respaldada por ACNUR, la Fundación Grameen Credit Agricole y la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (Sida), alrededor de 100.000 refugiados y ugandeses podrán acceder a créditos y ahorros, el 70% de ellos mujeres.
Mientras tanto, Kiva ha establecido recientemente un Fondo de Inversión para Refugiados institucional que trabajará con inversores institucionales para proporcionar capital para ampliar los programas comprobados de préstamos a refugiados en todo el mundo, combinando el apoyo del gobierno con la inversión del sector privado de fundaciones líderes e inversores religiosos.
En Jordania, el Banco de Desarrollo Empresarial Holandés FMO está poniendo a prueba una instalación de riesgo compartido para empresarios sirios refugiados bajo su programa NASIRA financiado por la Comisión Europea, con asistencia técnica provista por la Comisión.
"Además de la financiación de la deuda que deben proporcionar los inversores, existe la necesidad de dinero filantrópico en los asentamientos de refugiados más remotos para apoyar a los proveedores de servicios financieros que abren sus sucursales, crear materiales de marketing en el idioma hablado por los refugiados y proporcionar servicios no financieros a los refugiados cuando sea necesario", dijo Philippe Guichandut, de la Fundación Grameen Credit Agricole.
Asegurando que las mujeres refugiadas estén a la vanguardia de la acción humanitaria
Las mujeres y las niñas representan alrededor de la mitad de la población refugiada del mundo, pero las barreras sociales, culturales y legales, y la experiencia de conflictos y desplazamientos forzados, a menudo pueden obstaculizar sus oportunidades de auto-representación, toma de decisiones y liderazgo.
Asegurar una mayor inclusión de las mujeres refugiadas en la toma de decisiones fue el tema que se discutió en un almuerzo especial de mesa redonda organizado hoy en el Foro Mundial sobre los Refugiados.
“En mi comunidad se considera que muchas mujeres tienen roles en la cocina y no en las reuniones. Si asisten a reuniones, su función es cuidar a los niños, preparar la comida y proporcionar té y agua a todos los hombres que asisten ", dice Apajok Biar, una defensora de la igualdad de género que nació en un campamento de refugiados en Kenia.
“Es un desafío para las mujeres refugiadas ser escuchadas y valoradas y que nuestras habilidades sean reconocidas. Esto tiene que cambiar".
Para muchas mujeres refugiadas, la experiencia del desplazamiento forzado solo agrava las vulnerabilidades, los riesgos y las desigualdades que a menudo enfrentan.
Dentro de las comunidades desplazadas, muchas mujeres refugiadas a menudo también quedan excluidas de los procesos de toma de decisiones y no pueden asumir roles de liderazgo.
"Tenemos la responsabilidad colectiva de garantizar que las mujeres y las niñas desplazadas estén a la vanguardia de las acciones humanitarias, de consolidación de la paz y de desarrollo", dijo la Alta Comisionada Adjunta del ACNUR, Kelly Clements, quien organizó la mesa redonda.
“Esta es una oportunidad para comprometerse a la acción y asegurar que las mujeres tengan un asiento en todas las mesas de toma de decisiones sobre temas que les conciernen. Deben ser consultadas y sus voces deben ser escuchadas”.
Con unas 40 delegadas que abarcan una amplia gama de antecedentes, desde mujeres refugiadas como Biar hasta funcionarios gubernamentales y de la ONU, filántropos, líderes empresariales y académicos, las discusiones se centraron en formas de apoyar mejor la participación de las mujeres en las respuestas humanitarias, así como en procesos más amplios de paz y desarrollo.
Durante el evento, los delegados hicieron una serie de compromisos para promover la inclusión y el liderazgo de las mujeres refugiadas, incluso a través de la acción humanitaria, la prevención y respuesta a la violencia sexual y de género, el compromiso parlamentario, la educación y la mejora de las habilidades, así como a través de mejores datos y métricas.
Entre las medidas de apoyo figuraba un compromiso del Gobierno alemán, como un compromiso de desarrollo, de lanzar una red de acción de las mujeres sobre el desplazamiento forzado que tiene como objetivo reunir a las mujeres desplazadas y los responsables de la toma de decisiones.
Cuando se active, la red proporcionará una plataforma para mujeres desplazadas por la fuerza, ayudando a amplificar sus voces y fortaleciendo sus derechos, oportunidades y actividades para la participación económica y política.
Ahora DAFI tiene un nuevo socio: Dinamarca.
"Dinamarca se complace en anunciar una contribución de 10 millones de DKK (1,5 millones de dólares) al programa DAFI con el fin de apoyar a los jóvenes refugiados a lograr una base para la autosuficiencia y convertirse en miembros activos y contribuyentes de la sociedad, mientras están en el desplazamiento y al regresar", dijo el ministro danés de Cooperación al Desarrollo Rasmus Prehn.
La asociación debería permitir que más refugiados accedan al programa. En general, el objetivo es aumentar el número de refugiados que pueden acceder a la educación superior del 3 por ciento al 15 por ciento para 2030, según ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.
En 2019, un número récord de más de 8.000 estudiantes en 54 países formaron parte de DAFI y el próximo año la contribución del Gobierno alemán será de 13,4 millones de euros.
“Juntos apoyaremos al ACNUR para garantizar el acceso de los refugiados a la educación universitaria en sus países de asilo. Alentamos a más países a unirse a nuestra iniciativa”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas. La Fundación Saïd y la Fundación Asfari en el Reino Unido también apoyan el programa.
Dinamarca y Alemania anunciaron la asociación en el Foro Mundial sobre los Refugiados, y el Alto Comisionado de la ONU, Filippo Grandi, dijo que personificaba el objetivo del evento de empoderar a los refugiados.
Felix Sesay, estudiante de DAFI en Ghana y copatrocinador de refugiados del Foro, concluye: "¡DAFI ha cambiado mi vida fundamentalmente, estoy realmente feliz de que muchos más jóvenes refugiados puedan beneficiarse de este programa de becas!".
Lanzamiento del Reto de la Energía Limpia
La disponibilidad de recursos energéticos para cosas como cocinar es un problema importante que enfrentan los refugiados y los desplazados forzados a nivel mundial, y la mayoría tiene acceso limitado o nulo a la energía, y mucho menos de fuentes limpias y sostenibles. Actualmente, alrededor del 90 por ciento de los refugiados que viven en asentamientos en todo el mundo no tienen acceso a la energía.
En respuesta, ACNUR lanzó hoy el Reto de la Energía Limpia, una ambiciosa agenda para mejorar el acceso a la energía limpia para los refugiados y las comunidades de acogida. Invita a los Estados, el sector privado, las ONG, los actores del desarrollo y otras partes interesadas a unir fuerzas para garantizar que todos los asentamientos de refugiados y las comunidades de acogida cercanas tengan acceso a energía asequible, sostenible y moderna para 2030, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Lo que esto significa en la práctica es que todos los refugiados y las comunidades de acogida tendrán acceso a energía limpia para cocinar sus alimentos y electricidad adecuada para alimentar sus vidas. El alumbrado público y los espacios comunes, como escuelas, hospitales, centros comunitarios y empresas, serán alimentados con energía más limpia, y los suministros de agua serán más eficientes.
El Desafío es tanto una declaración de visión de alto nivel como una expresión tangible de solidaridad internacional en apoyo de los refugiados y las comunidades de acogida, lo que requerirá una acción audaz y concreta a partir de 2020 en adelante. En respuesta, casi 40 estados y partes interesadas ya han presentado sus propios compromisos energéticos.
"Tenemos una oportunidad única de unirnos y entregar un derecho humano fundamental, uno que muchos a menudo dan por sentado", dijo la Alta Comisionada Adjunta del ACNUR, Kelly Clements.
“No solo aumentará la seguridad básica y la protección de los refugiados, sino que también les permitirá aprender, establecer negocios y ser miembros más productivos de sus comunidades. Este desafío, que garantiza que los refugiados y los generosos anfitriones puedan tener acceso a energía limpia, solo lo podemos lograr si todos trabajamos juntos ”.
Unirse al desafío representa una expresión de apoyo a sus objetivos y una creencia común de que la acción climática es una responsabilidad conjunta. Obtenga más información visitando la página web dedicada.
Ver las actualizaciones del Día 1 y del Día 2 del Foro
Para más información, ver la página del Foro Mundial sobre los Refugiados