Imprimir como PDF Detalle del registro
Título/DescripciónPROYECTO DE MICRO EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMUNITARIO
PaísChile » 
Ubicacion especifica (ciudad, provincia, etc)Santiago
Actores/SociosACNUR - VICARIA DE PASTORAL SOCIAL, FOSIS (FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL DEL MINISTERIO DE PLANIFICACION), MUNICIPIOS
Fuentes de FinanciamientoPúblico » 
Fuentes de Financiamiento (detail)FOSIS TRANSFIRIO UN TOTAL DE USD$200,000 A LA VICARIA PARA LA EJECUCION DE UN PROGRAMA (DE DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO) REGULAR DEL FOSIS, EL CUAL FUE ADAPTADO A LA REALIDAD Y NECESIDADES DE LOS REFUGIADOS
Objetivo(s)En Micro emprendimiento: General: Profundizar y desarrollar estrategias de intervención en la Región Metropolitana (cordón norponiente de Santiago) específicamente desde un abordaje territorial y comunitario, que incorpore el eje económico y social a fin de instalar un modelo de intervención integral y diferenciada que fortalezca los procesos de integración de los solicitantes de asilo y refugiados.   Específicos:- Potenciar y fortalecer experiencias de trabajo independiente en un período de 7 meses (Julio 2009 a Enero 2010) a través de una selección, capacitación, financiamiento, asesoría, seguimiento y evaluación del proceso de 47 emprendimientos;   - Promover y fortalecer la generación de experiencias de microemprendimiento individuales para que las familias de solicitantes de asilo y refugiados/as generen ingresos autónomos y que mejoren su calidad de vida aportando en su proceso de integración social en el país de asilo.   En desarrollo comunitario 1.Vincularse con la red de salud, educación, laboral y sociocultural de las comunas norponiente y centro de Santiago, Iquique y Alto Hospicio, para entregar información y capacitaciones sobre el fenómeno del refugio; 2. Fortalecer la participación en las redes y soportes comunitarios a través de acciones socioculturales con el fin de generar microespacios de intercambio cultural y potenciar la identidad de los grupos de refugiados(as). 3. Re-conocer el capital social de los(as) refugiados(as) y solicitantes de asilo como herramienta de posicionamiento en los planos sociales y subjetivos desde los cuales se sientan las bases de la integración social y sistémica.   Metodología   El proyecto de Micro emprendimiento consiste en 4 etapas:   1.Proceso de selección de emprendimientos. Consiste en visitas a los domicilios de los postulantes, evaluación de la factibilidad del emprendimiento propuesto, del perfil del emprendedor, para finalmente efectuar la selección final de beneficiados/as; 2.Taller de gestión de negocios y habilidades emprendedoras que busca mejorar las oportunidades de éxito y sustentabilidad de los 47 emprendimientos seleccionados en el proyecto, y que tiene como producto final la elaboración de los planes de negocios; 3.Compras mediante la metodología de Compra Protegida, cuyos objetivos son traspasar los insumos, materiales y/o equipamientos establecidos en los Planes de Negocio individual a los/as beneficiarios/as. El aporte para esta implementación fue de $400.000 para los/as beneficiarios/as de la línea de Fortalecimiento, de $150.000.- para los/as de la línea de Idea y $227.778.- para los/as de la línea de Innovación; 4.Seguimiento y acompañamiento por medio de asesorías grupales e individuales tanto en terreno como en las oficinas de la Vicaría, que tuvieron como objetivo identificar fortalezas y debilidades del emprendimiento, el desarrollo de los negocios y la toma de compromisos y acuerdos que se establecen en un plan de acción de las asesorías. Se realizan 4 asesorías individuales y 4 asesorías grupales.   Es importante que señalar que el proyecto cuenta con 3 líneas de iniciativas de emprendimiento: i) Ideas de negocios: ingresos complementarios al trabajo dependiente; ii) Fortalecimiento corresponde a proyectos que venían del primer convenio, y; iii) Innovación: proyectos de continuación que desarrollaron una línea nueva.   Proyecto de Desarrollo comunitario: Se realiza una revisión en la web y posteriormente se hace un acercamiento formal vía email y luego vía telefónica, solicitando entrevistas con la dirección de cada institución u organización, para conocer el trabajo de estos y su experiencia para con la temática “Refugio”. Luego se realizan reuniones bilaterales, jornadas de sensibilización y capacitación en torno a la temática de refugio, con participación de funcionarios públicos y de los vecinos del barrio y comunidad en general.
Logros/Impacto

El Proyecto ha beneficiado a un universo total y directo de 100 familias / 300 personas directamente.

¿Porqué se considera una buena práctica?El proyecto se ha convertido en un pilar estratégico y fundamental en tanto ha logrado instalar una metodología que ha facilitado significativamente las oportunidades de inclusión social mediante sus componentes laborales/productivos y sociales/comunitarios. Las cifras que arroja el Proyecto en su componente productivo son significativamente altas: un 40% de los emprendimientos muestra un alza en sus ingresos. Se valora positivamente por tanto el trabajo desarrollado en la Región Metropolitana y las expertices desarrolladas. Eje correspondiente al Plan de Acción de México (si aplica)(*) No Aplica Protección Ciudades Solidarias Fronteras Solidarias Reasentamiento Archivos relevantes (p. ej. mapas, legislacion, etc)
Fecha de inicio02/06/08
Fecha final30/07/10
Eje correspondiente en el PAM/PABReasentamiento » 
Tema (s)Microcredito » Generacion de Ingresos » Gobiernos, estados, municipalidades » 
Enlaces

Vicaria

Ultimos ingresos

Proyecto de Promotoras Comunitarias en Quito

El Proyecto de Promotoras Comunitarias busca fortalecer y capacitar a...

[Leer más]