Imprimir como PDF Detalle del registro
Título/DescripciónImplementación de Programas de Apoyo Comunitario e Integración.
PaísVenezuela » 
Ubicacion especifica (ciudad, provincia, etc)Estados en la frontera colombo-venezolana Zulia, Táchira y Apure
Actores/SociosACNUR, Cáritas de Venezuela, Cáritas Seccional San Cristóbal, Machiques y Maracaibo, Servicio Jesuita para Refugiados, OIM, Asociaciones de Vecinos y Consejos Comunales
Fuentes de FinanciamientoACNUR  » Otros » 
Fuentes de Financiamiento (detail)Co-financiamiento ACNUR/OIM, Delegación de la Unión Europea en Venezuela.
Objetivo(s)1.Contribuir a la protección, restitución de derechos, e integración socio-cultural de las personas en situación de refugio y de las comunidades que la acogen. 2.Garantizar que las personas de interés puedan acceder a los servicios de salud pública y educación en comunidades receptoras. 3.Capacitar a la población de interés en el desarrollo de habilidades y destrezas para el logra de la autosuficiencia de los mismos.
Logros/Impacto

Proyectos de Desarrollo Comunitario

1.Con la implementación de los proyectos PACIs se han dotado escuelas y centros médicos, igualmente, se han mejorado y rehabilitado la infraestructura de centros de atención social. Entre los impactos generados han dado como resultado la mejora en el acceso al sistema de servicios básicos como salud y educación en las zonas fronterizas, mejorando la prestación de los servicios de una manera perdurable.

2.En Apure, tres escuelas han sido dotadas de insumos y equipos y una casa abrigo fue dotada de insumos y rehabilitada para mujeres sobrevivientes de VSBG con sede en Guasdualito.

3.En Táchira, se ha dado la rehabilitación de la infraestructura de una Escuela de niños especiales, mejoramiento de aulas de escuela de un preescolar, y se contempla la dotación y rehabilitación de una casa abrigo como albergue temporal para personas con necesidades específicas de protección.

4.En Zulia, se ha llevado a cabo la implementación de rehabilitación de aulas, dotación de insumos de las unidades educativas, mejoras de agua y saneamiento en infraestructuras educativas, dotación de un comedor – cocina a una Unidad educativa de niños, cuyo impacto se traduce en mejoras en los niveles nutricionales de los niños de la población local y la población de interés.

 

Proyectos Organización Comunitaria y Ejercicios de Derecho:

 

1. En Apure el ACNUR en cooperación con el SJR y Cáritas de Venezuela en Guadualito, ha fortalecido la red de protección a través de la formación de Comité de Derechos humanos en consejos comunales y de formación cooperativa agrícola laboral. Estos PACIs han resultado ser de un impacto considerable, ya que han permitido la identificación de casos de potenciales solicitantes en el Estado Apure, dada la extensión geográfica del mismo y la prevalecía de su contexto rural.

2.En Zulia el ACNUR en cooperación con Cáritas Machiques, asociación de vecinos y consejos comunales ha establecido una red de protección de niños y adolescentes, y ha fortalecido redes de protección en el marco de prevención y atención de incidentes de violencia de género y sexo. El impacto de estos proyectos ha sido la inclusión de las mujeres refugiadas, solicitantes de asilo y de la comunidad a los servicios integrales de atención para mujeres maltratadas, fortaleciendo la comunicación y la cooperación interinstitucional y de la comunidad para la atención y respuesta de la VSBG. Esta red de protección favorece tanto a la comunidad local como a las personas en necesidad de protección internacional, siendo las mujeres, niñas y adolescentes los grupos más vulnerables. Por otro parte, la red de protección de niños y adolescentes tiene el impacto de promover los derechos y la protección del menor entre las comunidades locales, generar conciencia de la lucha contra la explotación laboral de niños y adolescentes. Adicionalmente, en el sector salud se tiene como logro la organización de jornadas médicas en la frontera. El impacto inmediato en las mejoras en capacidades locales con la formación de promotores de salud y el acceso y ejercicio al derecho a la salud por parte de los solicitantes de refugio.

 

3.En Táchira se han implementado 4 proyectos PACIs de organización comunitaria: equipamiento y capacitación de grupo de niños y niñas sobre música folklórica colombiana y venezolana, dos talleres de manualidades y artesanías para mujeres organizadas en colectivo, y un proyecto agricultura orgánica con un grupo organizado multiétnico. La ejecución de estos proyectos ha mostrado un impacto significativo en la promoción de actividades culturales y recreacionales, también brinda un espaldarazo a iniciativas de organización comunitaria para el desarrollo de proyectos productivos. El fortalecimiento de cooperativas productivas facilita el acceso a entidades bancarias estadales para créditos, expandir la producción de sus productos y competir con los mercados locales.

 

4.Para lo que va de año, la implementación de los proyectos PACIs ha tenido un impacto considerable en la red de protección y exigibilidad de los derechos de las personas, a través de los talleres dirigidos a las comunidades, en donde se integran los solicitantes de refugio, personas en búsqueda de protección internacional y la comunidad local. En Apure, se han realizado 14 talleres de formación en materia de protección internacional, prevención y respuesta de VSGB/trata y tráfico, gestión de proyectos comunitarios. En Táchira se han organizado talleres dirigidos a explicar el ejercicio de los derechos fundamentales tanto de las comunidades como de los solicitantes, buscando una mayor integración entre solicitantes y locales. Estos talleres son impartidos en el marco de las misiones de monitoreo llevadas a cabo conjuntamente durante la implementación de los PACIs.

 

 

Proyectos de Generación de Ingresos y Autosuficiencia

1. En Zulia el ACNUR en cooperación con Fé y Alegria ha capacitado personas de interés en el oficio de Albañilería generando resultados positivos como la adquisición de habilidades, la futura inserción de los mismos en el campo laboral y la integración a las comunidades locales.

 

2.En lo que respecta a los impactos de generación de ingresos y autosuficiencia, en Apure se está implementando dos programas, el programa de pequeñas donaciones o grants implementado por HIAS y el Programa ALFACOM. El programa de pequeñas donaciones beneficia a los solicitantes de la condición de refugiado en Venezuela de reciente ingreso quienes reciben hasta un monto máximo de Bs. 1,000. En lo que va del año 2011, se han beneficiado 28 familias con un monto total de créditos acordados de Bs. 28.000.

 

3.El Programa ALFACOM está administrado por el SJR y opera a través de un comité que analiza el estudio de potenciales beneficiarios y proyectos teniendo en cuenta criterios de integración en la comunidad receptora. En lo que va del año 2011, a través del programa ALFACOM se han beneficiado doce familias colombianas (aproximadamente 50 individuos), de los cuales once son solicitantes de la condición de refugiado en Venezuela y una familia colombiana residente. Asimismo, el programa ha tenido en cuenta el enfoque de género y diversidad, ya que el 50% de los créditos se han otorgado a mujeres cabeza de familia.

 

4. El programa de acceso a micro-créditos con el Instituto Autónomo para el Desarrollo de la Economía Social del Estado Táchira (FUNDESTA) viene ejecutándose desde el 2007. Este programa ha generado impactos significativos ya que se ha logrado que sean elegibles para los créditos, las personas portadoras de la certificación de refugio emitida por la Comisión Nacional de Refugiados y los solicitantes de refugio portadores del documento provisional después del segundo mes de vigencia, para 2011 se plantea incluir a 60 nuevas familias y asignar 200.000 BsF. en préstamos. En lo que va de año 2011, se han beneficiado 25 personas. Los beneficiarios han sido capacitados por FUNDESTA en gerencia de micro-créditos y conocimientos técnicos para el manejo de micro-empresas.

 

¿Porqué se considera una buena práctica?1.Los proyectos PACIs son considerados una buena práctica desde que constituyen una iniciativa de asistencia para el desarrollo de los Refugiados. Estos proyectos son implementados desde un enfoque de edad y género de las personas de interés y de las comunidades receptoras. Con el objeto de alcanzar los objetivos de desarrollo de los refugiados y solicitantes y demás personas en necesidad de protección internacional. 2.En el marco del Plan de México, “Ciudades Solidarias” la autosuficiencia de los refugiados se ha fortalecido a través de las alianzas gubernamentales que el ACNUR ha establecido con instituciones financieras nacionales como FUNDESTA y el Banco del Pueblo Soberano para incorporar a los refugiados a los programas financieros y promover su integración económica y local. 3.Los convenios financieros establecidos entre el ACNUR y los entes gubernamentales han demostrado ser estratégicos ya que promueven una integración social digna para los refugiados incentivando la incorporación de los mismos a la participación social y productiva de la región. Contribuyen además a la creación de nuevos empleos, directos e indirectos, y se mejoran las condiciones de convivencia entre las familias refugiadas y la comunidad receptora. Paralelamente las instituciones financieras imparten talleres para la formación técnica y gerencial a los beneficiarios de los proyectos productivos y de generación de ingresos, creando capacidades técnicas. 4.Los acuerdos con FUNDESTA, BSP ha permitido que los gobiernos nacionales y municipales jueguen un papel cada vez más creciente a través la asignación de fondos, la evaluación y el acompañamiento de los proyectos productivos, institucionalizando prácticas y políticas para promover el desarrollo de los refugiados sostenible en el tiempo y creándose el principio de co-responsabilidad de los entes gubernamentales en proveer protección a la población refugiada y solicitantes de refugio. 5.En el contexto de colaboración de la sociedad civil, el Programa (ALFACOM) “Apoyo Laboral Familiar y Comunitario”. Este programa otorga créditos con fondos de recuperación, permitiendo que otras personas de interés tengan acceso al sistema de créditos y programas de formación profesional. 6.Los proyectos de organización comunitaria y ejercicio de derecho se han constituido en una herramienta clave para generar conciencia sobre temas de refugio a lo largo de zonas fronterizas y entre las comunidades locales. Todo ello ha dado como resultado el fortalecimiento de redes de protección y la facilitación del acceso del personal de las agencias implementadoras y personal del ACNUR a estas comunidades alcanzando a un mayor número de personas de interés. 7.El acuerdo de cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el marco de co-financiamiento de los proyectos PACIs puede considerarse como buena práctica ya que ha logrado que las operaciones del ACNUR tenga un mayor alcance en beneficios para las PNPI, lo que ha facilitado su integración local de los mismos. 8.Es importante destacar que los refugiados y otras personas en necesidad de protección internacional, no están discriminadas en el acceso y ejercicio de derecho de los servicios y programas sociales que benefician a la población local, sin embargo el acceso a estos servicios no siempre se ha dado en las más óptimas condiciones y los proyectos PACIs han facilitado el acceso de la población de interés a los servicios de educación, salud, Agua, vivienda y empleo en cooperación solidaria con actores locales, las cuales son coordinadas con las políticas sociales del Estado. 9. Finalmente, para facilitar el acceso de los solicitantes de asilo y refugiados a los programas sociales gubernamentales, y contribuir a la integración de los mismos a las comunidades receptoras, las comunidades son las encargadas de la ejecución de los programas en coordinación con los consejos comunales, lo que favorece los niveles de vida de la población local y la población de interés para el ACNUR, el ejercicio de los derechos de las comunidades y una mayor integración entre locales y solicitantes.
Fecha de inicio01/02/11
Eje correspondiente en el PAM/PABFronteras Solidarias » 
Tema (s)Microcredito » Generacion de Ingresos » Gobiernos, estados, municipalidades » Educacion » Salud » 
Enlaces

http://www.acnur.org/publicaciones/acnurinforma/acnur_informa_008/edicion008.htm

Ultimos ingresos

Proyecto de Promotoras Comunitarias en Quito

El Proyecto de Promotoras Comunitarias busca fortalecer y capacitar a...

[Leer más]