Saltar al contenido principal

Sostenibilidad y Recomendaciones

Plan de sostenibilidad

CATEGORÍAELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD
AGENCIAS MIEMBRO 
  • El proyecto se abordapor fases para coordinar la prestación de protección con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones religiosas, instituciones gubernamentales, agencias de la ONU y comunidades.
  • Se consulta con las entidades asociadas que es probable que continúen brindando servicios de gestión de casos de VSG/PI con respecto a su capacidad de gestión de la información y su interés en participar en las actividades de la Red con su personal actual.
  • La RSSN se centra en los miembros actuales que tienen capacidad y se expandirá lentamente para incluir a otros actores e instituciones interesadas, según el área geográfica y la cobertura del servicio.
 
CAPACIDAD ORGANIZATIVA 
  • Los puntos focales a nivel nacional para la RSSN reciben apoyo técnico continuo de la RLU en forma de presentaciones, materiales de capacitación, oportunidades de capacitación regional y misiones basadas en el financiamiento disponible a nivel regional de la RSSN
 
EVALUACIÓN 
  • A través de métodos mixtos de evaluación, se considerarán varios elementos del proyecto, incluida la autoevaluación de los Espacios Seguros realizada por los miembros, así como evaluaciones de desarrollo de habilidades, auditorías de seguridad y revisiones de indicadores clave.
 
ADAPTACIÓN 
  • Permite varios niveles de participación dentro de la Red, reconociendo que no todos los miembros e instituciones podrán avanzar al mismo ritmo.
  • A pesar de que muchos materiales de capacitación y herramientas sobre GC/GI VSG/PI están estandarizados, se le da flexibilidad a la Red por medio de eventos de capacitación adaptados y contextualizados.
 
DIRECCIÓN Y APOYO INSTITUCIONAL 
  • La RLU SGBV/CP en el Buró de las Américas toma la iniciativa de proporcionar actualizaciones periódicas y garantizar el apoyo para la RSSN como una mejor práctica regional.
  • La iniciativa cuenta con el apoyo de la División de Protección Internacional (DPI) de ACNUR, la Directora del Buró de las Américas y otras equipos de dirección
  • La RSSN se desarrolló en el contexto de la implementación de la Declaración y Plan de Acción de Brasil 201415, y la Declaración de Nueva York 2016.
  • La RSSN es una estrategia incorporada en el Marco Integral para la Protección y Soluciones (MIRPS)
  • Las operaciones de ACNUR en los países que son miembros de la RSSN aprovechan sus relaciones con sus contrapartes gubernamentales para organizar oportunidades de desarrollo de habilidades para el personal de instituciones clave.
 
ESTABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO 
  • La RSSN utiliza presupuestos nacionales y regionales existentes.
  • La RSSN cuenta con el apoyo adicional de la DPI y del Buró de las Américas.
  • Las operaciones de ACNUR trabajan con miembros a nivel nacional dentro del rango de sus programas planificados para negociar el mejor uso de los fondos disponibles para lograr el mayor impacto posible en las personas de interés.
 
COMUNICACIONES 
  • La coordinación en torno a la comunicación dentro de la RSSN está centralizada a nivel regional por los Coordinadores de la RSSN ubicados en la RLU que guían los tipos de documentos producidos.
  • Los seminarios web, correos electrónicos y notas informativas sobre la RSSN se producen a nivel regional y se comparten con los puntos focales de la RSSN en ACNUR a nivel nacional y en el campo para una mayor distribución de información a entidades asociadas y personal gubernamental.
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 
  • El ciclo de planificación plurianual de la RSSN tiene un período de 3 años.
  • Las revisiones anuales de las actividades hasta la fecha permiten una realineación de los recursos al comienzo de cada ciclo presupuestario.
 

Recomendaciones

  • Se requiere de una gestión flexible de casos de protección (VSG/PI) adaptada para la Región de las Américas para abordar los desafíos en la prestación de servicios de calidad presentados por una población de interés que se mueve rápidamente. Esto incluye mejorar la coordinación alrededor de las derivaciones y transferencias transfronterizas de los casos para garantizar una protección continua a lo largo del ciclo de desplazamiento, al aumentar el acceso al Paquete Esencial de servicios para personas sobrevivientes de VSG, niñas y niños en riesgo y otras personas vulnerables.
  • Debido a la alta rotación de personal en la región y los recursos limitados en la RSSN, la Red debe designar a un punto focal y a una persona de respaldo que supervise las oportunidades de desarrollo de habilidades para garantizar la sostenibilidad de la RSSN.
  • Con el fin de maximizar la accesibilidad, difusión y promoción de las normas y herramientas de la RSSN, la caja de Herramientas de la RSSN debe desarrollarse tanto en inglés como en español.
  • Las agencias miembros de la RSSN deben comunicarse con las operaciones interesadas en unirse a la RSSN mediante la promoción del uso de la cajade Herramientas de Gestión de la Información sobre VSG y PI (GI VSG/PI) que incluye formularios, listas de verificación y protocolos para ayudar a las operaciones a alinearse con las normas regionales y globales de GI de VSG y PI.
  • Incluir la terminología en español e inglés en la Clasificación de Incidentes de VSG y en las sesiones de capacitación sobre Códigos de Necesidades Específicas en las Américas para que correspondan con los términos que se encuentran en proGres v4 (actualmente en inglés con esfuerzos de traducción al español en curso). También se deben desarrollar materiales en portugués.
  • Tome en cuenta que no todos las agencias y miembros estarán en posición de avanzar al mismo tiempo en cada fase del proyecto. Procure un equilibrio entre ACNUR y los puntos focales de los miembros de todas las operaciones dentro de la RSSN por medio de la planificación de oportunidades de desarrollo de habilidades y asigne una cantidad adecuada de tiempo para que las herramientas regionales se adapten al uso adecuado dentro de las organizaciones.
  • Asegúrese de que el desarrollo e implementación del Protocolo Regional de Intercambio de Información (PRII) en las Américas promueva normas globales relacionadas con la gestión de información de VSG/PI para la prestación de protección y la planificación de programas basados en la evidencia.