Lorena

Colombia
Lorena / Colombia

 Refugiada colombiana en Venezuela 

“Mi nombre es Lorena, soy una mujer colombiana de mediana edad. Antes de huir a Venezuela, tenía un salón de peluquería muy próspero en Bucaramanga, Santander, al límite con Táchira. Una noche, un grupo de hombres armados entró a mi negocio y me robó todo. Después de comunicar el robo a la policía, mi marido y yo comenzamos a recibir amenazas anónimas de represalias, si no retirábamos la denuncia. A pesar de que nos mudamos a diferentes lugares durante un tiempo, estas personas siempre nos localizaban. Esa es la razón por la que tuvimos que cruzar la frontera, no queríamos dejar nuestro país, pero no tuvimos otra opción.

Al cruzar a Venezuela mi familia y yo nos sentimos muy desorientados, pero en el camino una amable mujer que continuamente ve cruzar colombianos en búsqueda de protección, nos permitió quedarnos en su casa durante algunos días. Ella nos explicó cómo contactarnos con los representantes de ACNUR en San Cristóbal, para solicitar asilo.”

Lorena y su familia fueron reconocidos como refugiados después de un año aproximadamente. Para entonces ACNUR les había otorgado un préstamo de bajos intereses en el marco de un programa de microcréditos, que promueve la autosuficiencia entre los refugiados y solicitantes de asilo en los Estados fronterizos de Venezuela.

Algunos ya se han puesto en los zapatos de Lorena, pero estas personas aún son pocas. Venezuela ha reconocido el estatuto de refugiado a 2.700 personas bajo una ley nacional de asilo adoptada hace ya casi una década. Sin embargo, ACNUR estima que más de 200.000 colombianos que buscaron asilo en Venezuela reúnen las condiciones para solicitar el estatuto de refugiado.