Población LGBTI en México y Centroamérica

En busca de lugares seguros para expresar su identidad

México  se  ha  convertido  en  un  país  de  destino  y  de  acogida para personas refugiadas LGBTI, principalmente de los países del Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador). Ellas y ellos enfrentan graves amenazas y persecución en su país de origen debido a su identidad de género u orientación sexual. Las personas LGBTI son forzadas a huir para proteger sus vidas e integridad física.

Persecución de las personas LGBTI en Centroamérica

De manera desproporcionada y desde muy temprana edad, las personas LGBTI del Norte de Centroamérica experimentan discriminación grave y distintas formas de violencia sexual, física y psicológica tanto en el ámbito de la familia como en la comunidad. 88% de las personas solicitantes de asilo y refugiadas LGBTI entrevistadas por ACNUR reportaron haber sufrido violencia sexual y de género en sus países de origen[1].

Las pandillas o grupos criminales de estos países dirigen actos de violencia a personas LGBTI basadas en su identidad de género u orientación sexual real o percibida, sometiéndolos a la violencia física y sexual, así como a la extorsión y al trabajo forzado[2]. Las mujeres transgénero son más vulnerables a este tipo de violencia por su identidad de género y apariencia.

Sin embargo, la discriminación y la violencia que sufren las personas LGBTI, aunque exacerbada en la violencia de las pandillas, no existen de manera aislada, sino forma parte de un contexto cultural más amplio. Las personas LGBTI reportan discriminación extendida en la sociedad, incluyendo en su acceso al empleo, a la salud, y la educación, así como falta de aceptación por otros miembros de la comunidad, incluyendo sus propias familias.

La persecución de las personas LGBTI en Centroamérica, especialmente por ser víctimas de violencia sexual y basada en género, da lugar a necesidades de protección internacional por las cuales estas personas podrían ser reconocidas como refugiadas, según la definición de refugiado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y los lineamientos del ACNUR. Adicionalmente, debe enfatizarse que no se puede esperar que las personas de diversas orientaciones sexuales y/o identidades de género cambien u oculten su identidad para evitar la persecución[3].

La situación de la población LGBTI en México

Entre 2016 y 2017, el ACNUR ha llevado a cabo 6 diagnósticos participativos con personas solicitantes de asilo y refugiadas LGBTI en la Ciudad de México, Tapachula y Tenosique[4]. A partir de sus propios relatos y de la experiencia del ACNUR en el terreno, se revela una situación preocupante sobre la  extrema discriminación y violencia que enfrentan y por la falta de protección existente, que finalmente obliga a las personas LGBTI a salir de sus países.

La mayoría de las personas refugiadas LGBTI que llega a México han experimentado múltiples formas de exclusión, marginación y violencia a lo largo de su vida y de forma cíclica. En el tránsito, las y los refugiados LGBTI también sufren altos niveles de violencia de género[5].

México, a través de su marco normativo, ha generado un importante avance en la protección de la población LGBTI, con necesidad de protección internacional, mediante la inclusión de la persecución por motivos de género como una sexta causal para el reconocimiento de la condición de refugiado.

Según los diagnósticos participativos con la población LGBTI, tener acceso a servicios de salud, oportunidades de empleo, educación, vivir una vida libre de violencia, y rentar una vivienda son algunos de los principales desafíos que enfrentan las personas refugiadas LGBTI en México.  A pesar de ello la población ha expresado sentirse más segura en México y haber encontrado en este país la opción para restablecer sus vidas.

El trabajo de ACNUR con la población LGBTI en México

Con base en la información obtenida de los diagnósticos, el ACNUR ha  promovido el acceso al procedimiento de la condición de refugiado para las personas solicitantes de asilo LGBTI, diseminando información sobre el procedimiento a las personas y brindando asistencia humanitaria. También se facilitan actividades de sensibilización y fortalecimiento de capacidades para la no discriminación por orientación sexual o identidad de género a autoridades gubernamentales, albergues y casas de migrantes, organizaciones de la sociedad civil, así como a otras personas solicitantes de asilo y refugiadas. En “la 72 Casa Hogar Refugio para Personas Migrantes” en Tenosique, Tabasco, se construyó un módulo especial para personas LGBTI gracias al apoyo del ACNUR. Dentro de “la 72”, una solicitante de asilo transgénero relató cómo por primera vez se siente segura expresando su identidad de género en público, mientras sube las escaleras hacia el módulo LGBTI frente al resto de la población, en una forma muy visible y reivindicativa por finalmente no tener que ocultar su identidad. 

También desde el ACNUR promovemos actividades de integración local para las personas LGBTI. A través de nuestro socio, Programa Casa Refugiados, en la Ciudad de México, un grupo de refugiados LGBTI se organizan semanalmente en el grupo de auto-ayuda “El tiempo de las Mariposas”. En este grupo no sólo han formado redes de apoyo sólidas pero también están recibiendo un taller de alta costura y diseño de parte de un diseñador local y están ofreciendo estos servicios aprendidos para reparar ropa a una organización trans local.

ACNUR junto con organizaciones de la sociedad civil, facilita una mesa de trabajo para prevenir y atender la violencia de género en contra de la población migrante y refugiada. A través de esta mesa, se ha hecho un acercamiento con el programa local de VIH para facilitar el acceso a las personas solicitantes de asilo y refugiadas a estos servicios, especialmente a las personas LGBTI por la alta prevalencia de VIH en este grupo.

El ACNUR promueve la no discriminación y la protección internacional de las personas LGBTI quienes muchas veces son forzadas a desplazarse a otros países como única opción para sobrevivir y seguir sin miedo su proyecto de vida de acuerdo a su identidad.

No dejemos espacio para la discriminación. 


[1] Diagnóstico: Violencia Sexual y basada en género en la frontera sur de México contra personas refugiadas y solicitantes de asilo del triángulo norte de Centroamérica. ACNUR México, diciembre 2016. 

[2] “Neither Security nor Justice: Sexual and Gender-based Violence and Gang Violence in El Salvador, Honduras, and Guatemala”. KIND, mayo de 2017.

[3] Eligibility Guidelines for Assessing the International Protection Needs of Asylum-Seekers from Honduras. UNHCR ,27 July 2016 HCR/EG/HND/16/03.

[4] En marzo de 2016 (Tapachula), octubre de 2016 (Tenosique), diciembre de 2016 (Tapachula), enero de 2017 (Tapachula), marzo de 2017 (Tapachula), marzo de 2017 (Ciudad de México).

[5] Dos tercios de las personas solicitantes de asilo y refugiadas LGBTI entrevistadas por ACNUR reportó haber sufrido violencia sexual y de género en México tras cruzar la frontera sur por puntos ciegos. Diagnóstico: Violencia Sexual y basada en género en la frontera sur de México contra personas refugiadas y solicitantes de asilo del Norte de Centroamérica. ACNUR México, diciembre 2016.  

Últimas Noticias del ACNUR

La 72, administrado por Fray Tomás Gonzáles, cerca de la frontera de Guatemala, es el primer albergue en México que atiende las necesidades de las personas refugiadas lesbianas, gais, trans e intersex.

Leer más

Entre enero de 2013 y marzo de 2014, al menos 594 personas LGBTI o percibidas como tales, fueron asesinadas en las Américas, otras 176 fueron víctimas de abusos físicos.

Leer más

La Oficina del ACNUR en México participó en la primera edición del Festival Internacional de Cine Imperfectu, centrado en la diversidad en tema de orientación sexual e identidad de género.

Leer más

Funcionarios del ACNUR, COMAR, Sin Fronteras y Casa Refugiados participaron en un taller de capacitación sobre orientación sexual e identidad de género en el contexto migratorio mexicano.

Leer más