El Salvador, Honduras y Guatemala

El ACNUR en El Salvador, Guatemala y Honduras

El Salvador, Honduras y Guatemala se enfrentan a los mismos desafíos. Estos incluyen la actividad criminal generalizada (crimen organizado, extorsión, reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género, y violencia contra niños, niñas y adolescentes), así como dificultades socioeconómicas.

La violencia ha aumentado, conllevando un incremento en el desplazamiento. El carácter transnacional de la actividad criminal que afecta estos países, y el deterioro resultante de las condiciones y del desplazamiento, requiere una respuesta eficaz y sensible a las necesidades de protección internacional de las personas centroamericanas.

En concordancia con lo anterior, países limítrofes y cercanos están recibiendo un número creciente de ciudadanos de estos países buscando protección internacional. Entre las personas que huyen hay un aumento en el número de mujeres y niñas y menores no acompañados o separados. Estos grupos son particularmente vulnerables a abusos sexuales, tráfico de personas y otros riesgos tanto dentro de sus países de origen como durante el desplazamiento.


La Estrategia Regional de Protección y Soluciones del ACNUR ha sido desarrollada en el marco de la Declaración y el Plan de Acción de Brasil y está guiada por el trabajo que el ACNUR ha desarrollado en la región. El propósito de la estrategia es permitir que el ACNUR apoye a las autoridades en los países de origen, tránsito y asilo en la creación de sistemas de protección fortalecidos, preservación del espacio de asilo y fortalecimiento de los marcos y políticas sobre asilo, desplazamiento interno y soluciones. La estrategia abarca actividades en los referidos países, además de Estados Unidos, Mexico, Costa Rica, Belice, Nicaragua y Panamá, que son los principales destinos de estos flujos de refugiados, para garantizar un abordaje regional que sea comprensivo y armonizado.

La Estrategia Regional de Protección y Soluciones tiene seis objetivos estratégicos:

  • Marco legal y política regional y nacional cumple con los estándares internacionales.
  • Redes de protección establecida y capaz de identificar, referir, documentar y responder a las necesidades específicas de las personas.
  • Personas de interés del ACNUR tienen acceso a mínimos estándares de recepción y a sistemas de asilo justos y eficientes.
  • Necesidades de protección de niños, niñas y adolescentes  y de otras personas con necesidades específicas de protección  son identificadas y atendidas de manera adecuada.
  • Sensibilización de actores claves mejorada con el propósito de asegurar una visibilización de los riesgos de protección de las personas de interés en la región y contribuir a la movilización de recursos.
  • Refugiados y otras personas de interés tiene mayor acceso a diferentes escenarios de soluciones. 

 

 

Últimas Noticias del ACNUR

Mientras miles de personas huyen de la violencia de las pandillas buscando la seguridad en México, el Alto Comisionado Filippo Grandi resalta los nuevos importantes esfuerzos para fortalecer la integración.

Leer más

La 72, administrado por Fray Tomás Gonzáles, cerca de la frontera de Guatemala, es el primer albergue en México que atiende las necesidades de las personas refugiadas lesbianas, gais, trans e intersex.

Leer más

En una visita al país centroamericano, el Alto Comisionado destacó el papel de Guatemala como país de destino para los refugiados de El Salvador y Honduras.

Leer más

Caracterización de la Población Retornada Centroamericana con Necesidades de Protección

Desde 2009, ACNUR ha registrado un número creciente de solicitantes de asilo – tanto de niños como de adultos – provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala que ingresan su solicitud en países de la región de las Américas.

Desplazamiento y Necesidades de Protección en Centroamérica

Con el apoyo financiero de la Dirección de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la UE, el ACNUR realizó un proyecto de levantamiento de información e incidencia a favor de las personas en necesidades de protección en Centroamérica, específicamente aquellas que provienen de El Salvador, Guatemala y Honduras.