Naturalización y Residencia

El ACNUR, por medio de sus agencias socias apoya de diversas maneras a aquellas personas refugiadas que buscan cambiar su estatus migratorio a residencia permanente u optar por la ciudadanía costarricense (naturalización). El tipo de apoyo que se les otorga a estas personas consta de orientación legal sobre procesos, requisitos y trámites, así como cursos de preparación para el examen de naturalización. Si deseas recibir más información sobre el proyecto de integración legal acércate al ACNUR, ACAI o al Servicio Jesuita para Migrantes.

¿Qué debes saber sobre la solicitud de residencia permanente?

Residencia Permanente

Tienes derecho a solicitar una residencia permanente si:

  • Fuiste reconocido como refugiado hace tres años o más.
  • Si eres una persona refugiada y tienes una relación de primer grado con un costarricense. Es decir, si alguno de los siguientes son ticos: tu esposo/a, padre, madre, hijo/a menor de edad o con discapacidad.

¿Dejas de ser refugiado si solicitas la residencia permanente?

Existen dos posibilidades, puedes optar por la residencia permanente sin perder la condición de refugiado o renunciando a esta condición. Hay diferencias legales y procedimentales entre ambas modalidades.

Es decir, no necesariamente pierdes la condición de refugiado al optar por una residencia permanente. Puedes solicitar el cambio a residente permanente SIN perder la protección internacional que te ha ofrecido el Estado costarricense ni el apoyo del ACNUR.

¿Cuáles son las principales diferencias entre mantener o renunciar a la condición de refugiado?

  • Si sigues siendo refugiado:
    Seguirás contando con la protección internacional de Costa Rica, y por ende no te podrán devolver contra tu voluntad al país donde tu vida está en peligro.
  • Por tu propia protección no podrás viajar a tu país.
  • Podrás seguir solicitando apoyo en los diferentes servicios que el ACNUR ofrece por medio de sus agencias socias.
  • Estarás exento del pago por concepto de cambio de categoría migratoria y depósito de garantía, y por esto los costos del procedimiento serán menores.

Si renuncias a la condición de refugiado:

  • Te acoges nuevamente a la protección de tu país, por lo que puedes viajar al mismo cuando desees. Ya no contarás con la protección internacional que impide que te devuelvan a tu país en contra de tu voluntad si esto representa un peligro para tu vida.
  • Debido a que dejas de ser una persona refugiada, ya no necesitarás del apoyo y servicios del ACNUR y sus agencias socias.
  • Deberás cancelar el pago por concepto de cambio de categoría migratoria y depósito de garantía, y por esto los costos del procedimiento son más elevados.

¿Qué procedimiento debes seguir para solicitar la residencia permanente?

El procedimiento es sencillo, para cualquiera de las dos opciones sea que desees renunciar a la condición de refugiado o decidas seguir siendo refugiado. La institución que evalúa y otorga el cambio de condición migratoria es la Dirección General de Migración y Extranjería.
Hay documentos que debes presentar independiente que sigas siendo refugiado o desees renunciar a esta condición. Debes presentar:

  • Una solicitud escrita donde expliques que desees cambiar de categoría migratoria. ACAI te puede apoyar con esto.
  • Fotocopia del pasaporte completo (si se cuentas con el mismo).
  • Fotocopia del carné de refugiado vigente.
  • Certificación de antecedentes penales emitidas por Costa Rica desde tu ingreso al país.
  • Además de estos documentos deberás cumplir con otros requisitos que varían si deseas o no seguir siendo refugiado:

Si deseas seguir siendo refugiado:

  • Tendrás la posibilidad de presentar una declaración jurada de no contar con antecedentes penales de tu país.
  • Deberás pagar por el procedimiento cerca de $118.

Si deseas renunciar a la condición de refugiado:

  • Deberás aportar certificación de antecedentes penales de tu país debidamente legalizada, consularizada o apostillada.
  • Debes pagar por el cambio de categoría migratoria y depósito de garantía. Los costos se aproximan a los $400.

¿Dónde puedes buscar apoyo para solicitar la residencia permanente?

Si cumples con los requisitos y estás interesado en esta posibilidad, puedes contar con apoyo legal gratuito. Sólo llama al ACAI y pide una cita con el área legal. En ACAI te explicarán en detalle cómo funciona el proceso y los pasos a seguir, además te guiarán para que puedas obtener los documentos que necesitas presentar. Una vez cuentes con los documentos que necesitas presentar, el ACAI se encargará de la entrega de documentos en la Oficina de Migración y el seguimiento del proceso.

¿Qué debes saber sobre la solicitud de la ciudadanía costarricense (naturalización)?

Naturalización

Tienes derecho a solicitar la ciudadanía costarricense si:

  • Si eres una persona refugiada latinoamericana y cuentas con esta condición hace cinco años o más.
  • Si eres una persona refugiada, vives en el país de manera permanente desde hace al menos dos años y estás casado(a) con una persona costarricense.

Si cumples con alguna de las dos opciones mencionadas arriba, debes además cumplir con los siguientes puntos para solicitar el proceso de naturalización:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Tener una profesión u oficio, que te brinden los medios suficientes para atender tus necesidades y las de tu familia.
  • No haber sido juzgado durante tu permanencia en Costa Rica.
  • Saber hablar, escribir, leer el idioma español y, además, conocer de manera general la historia de Costa Rica.

¿Qué procedimiento debes seguir para solicitar la ciudadanía costarricense?

La institución que evalúa y otorga la ciudadanía costarricense es el Registro Civil, mediante la Oficina de Opciones y Naturalizaciones.
Debes presentar los siguientes documentos para iniciar el proceso de naturalización:

  • Escrito de solicitud de naturalización (ACAI te puede apoyar).
  • Copia certificada de documento de identidad vigente (ACAI certifica).
  • Si tienes alguna partida de nacimiento y/o antecedentes penales del país de origen, aunque sean viejas puedes aportarlas.
  • Información de dos personas que sean testigos. Pueden ser de cualquier nacionalidad e inclusive ser familia, lo importante es que puedan dar fe ante el Registro Civil que te conocen desde hace 5 años o más, que eres una persona de buena conducta y que tienes medios de vida suficientes para mantenerte económicamente.
  • Documentos que certifiquen medios de ingreso económico: si eres un trabajador asalariado, puedes demostrar este punto con tus órdenes patronales. Si trabajas de manera independiente, deberás aporta certificación de Contador Público Autorizado donde se haga constar tus ingresos (los ingresos deben ser iguales o superiores al salario mínimo legal en Costa Rica).
  • Certificado de haber aprobado los exámenes de naturalización en el Ministerio de Educación Pública. No debes presentar este requisito en caso que hayas estudiado en Costa Rica (sexto grado, noveno o bachillerato).
  • Cinco fotografías tamaño pasaporte.
  • Declaración Jurada de no haber cometido contravenciones (ACAI la proporciona).
  • De ser posible es ideal que presentes cualquier documento adicional que compruebe tu estancia regular en el país, por ejemplo, contratos de arrendamiento, pago de servicios a tu nombre, historial médico propio o de tus hijos(as), matrículas en centros educativos costarricenses, entre otros. Todo esto para que demuestres que has vivido en el país como refugiado por un periodo de cinco años.
    Es importante que sepas que si te otorgan la ciudadanía costarricense, esta también será extendida a tus hijos menores de edad.

¿De qué tratan los exámenes para la naturalización?

Los exámenes de naturalización son pruebas que certifican tu manejo del idioma español y el conocimiento general sobre la cultura, historia y geografía de Costa Rica. Los exámenes de naturalización constan de dos pruebas: Español (redacción y comprensión de lectura oral) y Estudios Sociales. La nota mínima para pasar el examen es de 70.
El Ministerio de Educación Pública lleva a cabo estas pruebas en fechas establecidas del año. La inscripción para realizar las pruebas la puedes hacer cualquier día entre semana en las distintas direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública.

¿Dónde puedes buscar apoyo para hacer el proceso de naturalización?

El ACNUR, por medio de ACAI puede ofrecerte apoyo gratuito en la solicitud y seguimiento del proceso de naturalización. Además el Servicio Jesuita para Migrantes te puede apoyar en la preparación para presentar los exámenes para la naturalización.
Puedes solicitar más información en la oficina de Opciones y Naturalizaciones. Tel: 2223-3187, 2287-5475. También te puedes comunicar con ACNUR, ACAI o el Servicio Jesuita para Migrantes.