Galería fotográfica


Quito: El Embajador de Buena Voluntad durante una de sus visitas a una familia colombiana residiendo en Quito y a la espera de ser reasentada a Canadá. | © ACNUR/ M.Fernández
Quito: El Embajador de Buena Voluntad durante una de sus visitas a una familia colombiana residiendo en Quito y a la espera de ser reasentada a Canadá. | © ACNUR/ M.Fernández

Quito: El Embajador de Buena Voluntad durante una de sus visitas a una familia colombiana residiendo en Quito y a la espera de ser reasentada a Canadá. | © ACNUR/ M.Fernández
Quito: El Embajador de Buena Voluntad durante una de sus visitas a una familia colombiana residiendo en Quito y a la espera de ser reasentada a Canadá. | © ACNUR/ M.Fernández

Esmeraldas: Una refugiada colombiana en la provincia de Esmeraldas no puede ocultar su sufrimiento al narrar su historia. En Ecuador hay más de 52.000 refugiados, el 98% son colombianos. | © ACNUR/ M.Fernández
Esmeraldas: Una refugiada colombiana en la provincia de Esmeraldas no puede ocultar su sufrimiento al narrar su historia. En Ecuador hay más de 52.000 refugiados, el 98% son colombianos. | © ACNUR/ M.Fernández

Borbón: Osvaldo Laport en el puerto de Borbón y pronto a visitar una de las 22 comunidades en el norte de la provincia que reciben población con necesidad de protección internacional. A muchas de ellas se accede sólo por vía fluvial o marítima. | © ACNUR/
Borbón: Osvaldo Laport en el puerto de Borbón y pronto a visitar una de las 22 comunidades en el norte de la provincia que reciben población con necesidad de protección internacional. A muchas de ellas se accede sólo por vía fluvial o marítima. | © ACNUR/ M.Fernández

Tambillo: El Embajador de Buena Voluntad junto a niños ecuatorianos y colombianos en la localidad del Tambillo, en la zona norte de la provincia de Esmeraldas. | © ACNUR/ M.Fernández
Tambillo: El Embajador de Buena Voluntad junto a niños ecuatorianos y colombianos en la localidad del Tambillo, en la zona norte de la provincia de Esmeraldas. | © ACNUR/ M.Fernández

Tambillo: En medio de carencias y graves problemas estructurales, Laport recibe una moneda de cinco centavos de la mano de Elvira, una niña de 6 años. La solidaridad de los locales es algo que sorprendió al actor durante todo su viaje. | © ACNUR/ M.Fernán
Tambillo: En medio de carencias y graves problemas estructurales, Laport recibe una moneda de cinco centavos de la mano de Elvira, una niña de 6 años. La solidaridad de los locales es algo que sorprendió al actor durante todo su viaje. | © ACNUR/ M.Fernández

Tambillo: Una refugiada colombiana en la localidad de Tambillo abre las puertas de su casa al Embajador de Buena Voluntad. Le cuenta que en la huida ha dejado todo lo que tenía: casa, animales y huerta. | © ACNUR/ M.Fernández
Tambillo: Una refugiada colombiana en la localidad de Tambillo abre las puertas de su casa al Embajador de Buena Voluntad. Le cuenta que en la huida ha dejado todo lo que tenía: casa, animales y huerta. | © ACNUR/ M.Fernández

Tambillo: Vista parcial de una de las viviendas en Tambillo, en la frontera norte de Ecuador. La comunidad es una importante receptora de colombianos que llegan al país en búsqueda de protección. | © ACNUR/ M.Fernández
Tambillo: Vista parcial de una de las viviendas en Tambillo, en la frontera norte de Ecuador. La comunidad es una importante receptora de colombianos que llegan al país en búsqueda de protección. | © ACNUR/ M.Fernández

San Lorenzo: una refugiada colombiana, que no dice su nombre ni muestra su rostro, aún teme por su seguridad en la localidad ecuatoriana de San Lorenzo. | © ACNUR/ M.Fernández
San Lorenzo: una refugiada colombiana, que no dice su nombre ni muestra su rostro, aún teme por su seguridad en la localidad ecuatoriana de San Lorenzo. | © ACNUR/ M.Fernández

San Lorenzo: El grupo de reggaeton “Las 5 potencias” canta canciones a favor de la paz, la integración y la bienvenida a los hermanos colombianos. | © ACNUR/ M.Fernández
San Lorenzo: El grupo de reggaeton “Las 5 potencias” canta canciones a favor de la paz, la integración y la bienvenida a los hermanos colombianos. | © ACNUR/ M.Fernández

San Lorenzo: El público aprecia la actuación de “Las 5 potencias” en la localidad de San Lorenzo. En la ocasión, el grupo dedicó una canción al trabajo humanitario del ACNUR: …”De Este a Oeste, cueste lo que cueste…” | © ACNUR/ M.Fernández
San Lorenzo: El público aprecia la actuación de “Las 5 potencias” en la localidad de San Lorenzo. En la ocasión, el grupo dedicó una canción al trabajo humanitario del ACNUR: …”De Este a Oeste, cueste lo que cueste…” | © ACNUR/ M.Fernández

San Lorenzo: Durante su visita a un proyecto de la Casa de la Juventud en San Lorenzo en el que se eleva un espacio para actividades recreativas y educativas de jóvenes ecuatorianos y colombianos. El mismo es construido por botellas de plástico rellenas d
San Lorenzo: Durante su visita a un proyecto de la Casa de la Juventud en San Lorenzo en el que se eleva un espacio para actividades recreativas y educativas de jóvenes ecuatorianos y colombianos. El mismo es construido por botellas de plástico rellenas de arena. | © ACNUR/ M.Fernández

Lita: Osvaldo Laport posa junto a dos miembros de la comunidad indígena Awá en la localidad de Lita, provincia de Carchi. El pueblo Awá se ha visto muy afectado por la situación en Colombia. En Ecuador hay más de 4000 miembros de esta comunidad. | © ACNUR
Lita: Osvaldo Laport posa junto a dos miembros de la comunidad indígena Awá en la localidad de Lita, provincia de Carchi. El pueblo Awá se ha visto muy afectado por la situación en Colombia. En Ecuador hay más de 4000 miembros de esta comunidad. | © ACNUR/ M.Fernández

Tulcán: El embajador de buena voluntad visita en las afueras de Tulcán a una familia de refugiados colombianos. Un ecuatoriano les brindó un lugar para vivir y trabajo. | © ACNUR/ M.Fernández
Tulcán: El embajador de buena voluntad visita en las afueras de Tulcán a una familia de refugiados colombianos. Un ecuatoriano les brindó un lugar para vivir y trabajo. | © ACNUR/ M.Fernández

Tulcán: Osvaldo Laport junto a una alumna de la escuela Gran Colombia, en la localidad de Tulcán. Cerca del 40% de los alumnos que asisten al establecimiento son refugiados. | © ACNUR/ M.Fernández
Tulcán: Osvaldo Laport junto a una alumna de la escuela Gran Colombia, en la localidad de Tulcán. Cerca del 40% de los alumnos que asisten al establecimiento son refugiados. | © ACNUR/ M.Fernández

Tulcán: En la escuela Gran Colombia con un grupo de bailarines colombianos y ecuatorianos que bailan a favor de la integración. | © ACNUR/ M.Fernández
Tulcán: En la escuela Gran Colombia con un grupo de bailarines colombianos y ecuatorianos que bailan a favor de la integración. | © ACNUR/ M.Fernández

Tulcán: Laport en el puente internacional Rumichaca, en Tulcán. Del otro lado, Colombia. Ecuador es el país de América Latina con mayor cantidad de refugiados. | © ACNUR/ M.Fernández
Tulcán: Laport en el puente internacional Rumichaca, en Tulcán. Del otro lado, Colombia. Ecuador es el país de América Latina con mayor cantidad de refugiados. | © ACNUR/ M.Fernández


Ibarra: Durante una visita a una familia de refugiados afro-colombianos en Ibarra. La discriminación es un factor que ha perjudicado su integración en Ecuador. | © ACNUR/ M.Fernández
Ibarra: Durante una visita a una familia de refugiados afro-colombianos en Ibarra. La discriminación es un factor que ha perjudicado su integración en Ecuador. | © ACNUR/ M.Fernández
Rehenes del Miedo
Documental grabado en Ecuador por Canal 13.