Tamaño del texto A A A

En Nairobi, Enviada Especial del ACNUR Angelina Jolie hace un llamado por la niñez refugiada

En su tercera visita a Kenia, Jolie se reunió con cerca de 20 jóvenes refugiadas.

NAIROBI, Kenia, 20 de junio de  2017 (ACNUR) - Angelina Jolie, Enviada Especial del ACNUR, conmemoró el Día Mundial del Refugiado 2017 visitando a adolescentes refugiadas en Nairobi. 

Jolie se reunió con cerca de 200 jóvenes refugiadas, quienes están separadas de sus padres o son no acompañadas, y que ahora viven en el Centro de Acogida Heshima Kenya y participan en el Programa de Empoderamiento de Niñas y Jóvenes.

Las jóvenes huyeron de la extrema violencia o la persecución en la República Democrática del Congo (RDC), Sudán del Sur, Somalia, Burundi y Ruanda. Casi todas han sufrido violencia sexual y de género, lo que les robó parte de su infancia. Muchas de ellas han dado a luz después de ser violadas o están embarazadas. Ellas le contaron sus historias personales y sus vidas actuales a la Enviada Especial.

Angelina Jolie dijo:

“Más de la mitad de las personas refugiadas y desplazadas en todo el mundo son mujeres y niños. Como les tratamos es un indicador de nuestra humanidad como naciones. En el Día Mundial del Refugiado, mi única petición es que las personas consideren el dolor y el sufrimiento que atraviesan mujeres jóvenes como ellas. Ellas no solo han tenido que huir de la extrema violencia y la persecución, perdiendo todo y siendo testigo de la muerte de familiares, sino que también han tenido que enfrentar abusos, intolerancia y dificultades. Ellas hacen lo mejor posible para seguir adelante, con el mínimo apoyo, intentando vivir sus vidas con dignidad en contra de todo pronóstico. Fue un honor pasar mi día con ellas”.

Esta fue la tercera visita de Angelina Jolie a Kenia, país que acoge a casi 491.000 personas refugiadas de países vecinos como Somalia, Sudán del Sur, RDC, Burundi y otros países de la región. La mayoría de los 67.000 refugiados urbanos en Kenia luchan por sobrevivir con las donaciones del ACNUR y otras organizaciones humanitarias, y muchos de ellos luchan para recuperarse de los horribles abusos y el terror que vivieron durante su huida.

Entre los refugiados en Kenia hay 101.713 provenientes de Sudán del Sur, que se ha convertido en el principal factor de desplazamiento forzado, donde la desastrosa ruptura de los esfuerzos por la paz en julio contribuyó a la salida de 739.900 personas hasta finales de diciembre de 2016.

La Enviada Especial dijo: “Kenia acoge a cerca de medio millón de refugiados y nosotros en el ANCUR estamos muy agradecidos con su pueblo y su Gobierno por eso”.

En total, el Programa de Empoderamiento de Niñas y Jóvenes Heshima Kenya ayuda a cerca de 200 jóvenes refugiadas, incluyendo a quienes se encuentran en el Centro de Acogida. A ellas les dan educación y capacitación de diversas habilidades para ayudarles a ser autosuficientes.

Benedict, que supervisa el programa Heshima Kenya, describió su motivación de ayudar a los refugiados: “Cuando las veo, no veo refugiados, veo seres humanos que sufren no por elección, sino por circunstancias fuera de su control”.

Con limitadas opciones de reasentamiento, Heshima Kenya se enfoca en ayudar a que los refugiados se integren completamente dentro de la comunidad keniana. Este enfoque también ha sido promovido por el ACNUR y sus socios en conferencias internacionales que buscan forjar un nuevo Pacto Mundial sobre Refugiados el próximo año.

“Cuando las empoderas, les das dignidad”, dijo Benedict. “Ellas no necesitan depender de nadie. El Gobierno keniano también empezará a apreciarlas, como contribuyentes, empleadoras y consumidoras con poder adquisitivo”.