Skip to main content

Galerías de imágenes

Desnutrición afecta a niños refugiados en Camerún

Un creciente número de refugiados provenientes de la República Centroafricana está llegando a Camerún en condiciones físicas deplorables, luego de pasar semanas o meses escondidos en la selva, luchando por  conseguir algo de comida y agua, durmiendo a la intemperie, impedidos de regresar a los hogares que se vieron forzados a abandonar.  Los refugiados más vulnerables son los niños, especialmente los menores de cinco años.  Es desgarrador ver a estos niños extremadamente delgados, que tienen clara necesidad de alimentos luego de sobrevivir a base de raíces y hojas.  Se estima que el 40 por ciento de los niños llegan sufriendo desnutrición y para algunos el viaje resulta letal.  Pero el ACNUR está ayudando a salvar vidas en el este de Camerún. 

Trabajando junto a Médicos sin Fronteras (MSF), el ACNUR está apoyando un centro de nutrición en Batouri.  MSF deriva a los niños al centro de nutrición desde su clínica de salud en la ciudad fronteriza de Gbiti, donde han arribado cerca de 20.000 de los 80.000 refugiados de CAR que han llegado a Camerún.   Los socios están aumentando la capacidad del centro, que por el momento está tratando a cerca de 100 niños.  Cada día arriban nuevos niños y el ACNUR ha levantado carpas para dar albergue a los niños y sus madres. El Fotógrafo Frederic Noy retrató esta dura realidad en su reciente visita a Gbiti y Batouri.

Créditos fotográficos ©ACNUR/F.Noy

Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro

Anteriormente conocido como “Medalla Nansen”, este premio fue instituido en homenaje al célebre explorador polar noruego Fridtjof Nansen, quien fue designado en 1921 como el primer Alto Comisionado para los Refugiados por la Liga de las Naciones, predecesora de las Naciones Unidas. La distinción Nansen para los refugiados, dotada con una medalla conmemorativa y un premio en metálico de 100.000 dólares, se otorga cada año a una persona u organización que se haya destacado por su trabajo en favor de los refugiados.

Las ganadoras del Premio Nansen 2014 son las integrantes de la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, un grupo de valientes mujeres y organizaciones locales que trabajan incansablemente para ayudar a las mujeres desplazadas sobrevivientes de violencia sexual a reconstruir sus vidas en la ciudad de Buenaventura, en una de las zonas de Colombia más afectadas por la violencia.

Conozca más sobre las Mariposas y su extraordinario trabajo.

Este año se celebra el 60º aniversario del Premio Nansen para los Refugiados. Desde que Eleanor Roosevelt se convirtió en la primera ganadora del premio Nansen en 1954, otros 60 individuos, grupos y organizaciones han recibido este importante reconocimiento por su dedicado trabajo en beneficio de las personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo.

Fotos: ACNUR/ L.Zanetti y J.Arredondo.

Irak: Encontrar un lugar para vivir

En las últimas semanas cientos de miles de personas han huido a las provincias de Erbil y Duhok, en el Kurdistán iraquí, buscando seguridad en escuelas, mezquitas, iglesias y campamentos temporales luego de un aumento en la violencia  en zonas del centro y del norte de Irak.  El ACNUR y sus socios han estado trabajando para satisfacer la urgente necesidad de albergue y ya han entregado cerca de 1.000 carpas al centro de tránsito que están construyendo las autoridades y ONG en Garmawa, cerca de Duhok.

Muchas de las personas que arriban desde Mosul a los puestos de control entre Nínive y el Kurdistán iraquí tienen recursos limitados y no pueden pagar por la vivienda. Algunos recién llegados se quedan con familiares, pero otros se están quedando en hoteles y agotando sus escasos fondos.

En el pueblo de Algosh, cerca de 150 personas pertenecientes a 20 familias, han estado viviendo con poco más que las ropas que tienen puestas en los salones de una escuela primaria en condiciones de hacinamiento desde la semana pasada.  Uno de los miembros del grupo señaló que vivían en un departamento alquilado en Mosul y tenían una vida familiar normal.  Pero en Algosh temen por el bienestar y la educación de sus hijos y la presencia de culebras y escorpiones.

Fotos ©ACNUR/R.Nuri

Iraq: Desplazamiento masivo desde Mosul

En los últimos días, cientos de miles de civiles iraquíes han huido de los enfrentamientos ocurridos en Mosul, al norte del país, y en otras zonas. El personal del ACNUR está presente sobre el terreno controlando el flujo de desplazados y ayudando a los que lo necesitan. Las necesidades son inmensas, pero el ACNUR está trabajando para proporcionar refugio, protección y artículos de emergencia, por ejemplo, tiendas. Muchos de los desplazados abandonaron sus hogares sin sus pertenencias y algunos no tienen dinero para conseguir alojamiento, comida, agua o atención médica. Llegan a los puestos de control sitos entre la provincia de Ninewa y la región del Kurdistán sin saber hacia dónde dirigirse o cómo pagar los gastos.

Los organismos de las Naciones Unidas, los grupos humanitarios y los funcionarios del Gobierno están coordinando los esfuerzos y haciendo todo lo posible por ayudar a los que lo necesitan. Los organismos de las Naciones Unidas están pidiendo urgentemente más ayuda. El ACNUR espera poder proporcionar kits de emergencia así como centenares de tiendas. El ACNUR y sus asociados también trabajarán para proteger y ayudar a los desplazados.

El éxodo en el norte viene a sumarse al desplazamiento masivo producido este año en la provincia de Anbar, en la región occidental del Iraq, donde los enfrentamientos ocurridos desde el mes de enero han obligado a unas 500.000 personas a huir de la provincia o a buscar refugio en zonas más seguras.

Fotos: ACNUR/ R.Nuri

Gracias a la Voluntaria En Línea Luisa Merchán por la traducción del inglés de los textos de esta galería.

Día Mundial del Refugiado en Bogotá

Este año, ACNUR Colombia celebró el Día Mundial del Refugiado impulsando la campaña de comunicación de la conmemoración de Cartagena+30, uno de cuyos temas centrales es la búsqueda de soluciones para la población desplazada. Se construyeron dos ilustraciones de tamaño real retratando una escena de niños refugiados jugando futbol y otra escena de personas desplazadas construyendo una casa. La idea era invitar a los transeúntes a literalmente “entrar en acción” y simbólicamente ayudar a personas refugiadas y  desplazadas a rehacer sus vidas. Voluntarios y funcionarios de ACNUR tomaron fotos de los participantes, que fueron después compartidas en las páginas de Facebook (Facebook.com/AcnurAmericas) y Twitter  (@ACNURAméricas).

Fotos por: Felipe Gutiérrez

Para ver historias del Día Mundial del Refugiado: http://stories.unhcr.org/

El duro viaje de Mahmoud

Mahmoud, un niño de nueve años, huyó de la guerra en Siria con su familia en 2012. Vivían en Alepo, pero la violencia les llevó a tomar la dura decisión de abandonar su casa y su país y buscar refugio en Egipto. Allí se instalaron en un pequeño apartamento en Ciudad Seis de Octubre, un barrio de El Cairo. Egipto cuenta a día de hoy con más de 135.000 refugiados sirios registrados en el país.

La situación se volvió tan complicada para esta familia siria, que el padre de Mahmoud tomó una de las decisiones más duras de su vida: puso al niño en un barco, solo, con la esperanza de que le llevara a Italia, donde él creía que Mahmoud podría tener alguna oportunidad de retomar sus estudios. Poco después de partir, el barco fue atacado antes de abandonar aguas egipcias. El niño recuerda cómo les dispararon y la gente se asustó. Después Mahmoud fue detenido junto al resto de pasajeros y estuvo 5 días en un centro de detención antes de poder ver de nuevo a su familia.

De vuelta en casa con su familia, Mahmoud volvió a sufrir acoso en la escuela y, cuando los trabajadores de ACNUR le entrevistaron, contó entre lágrimas que sería capaz de volver a coger un barco de nuevo. “Sueño con que algún día tendré una casa nueva en un lugar mejor”, decía.

Y su sueño se hizo realidad: ACNUR presentó el caso de su familia al gobierno sueco para reasentamiento y fue aprobado. Aquí podéis ver a toda la familia a su llegada en enero a Suecia, el que es ahora su país de acogida. “He viajado dos veces en mi vida, pero las dos últimas veces ha sido para escapar y esta vez voy a vivir una nueva vida”, decía Mahmoud al ACNUR.

Fotos © Shawn Baldwin y Johan Bävman 

Más información