Tinalbarka quiere ser abogada
Ella y su familia huyeron de la violencia en Mali
Tinalbarka, 16 años: “Me llamo Tinalbarka. Tengo 16 años. Soy de Malí. Hui con mi familia de Bamako por la guerra. Por eso estamos aquí [en Mbera], donde vivo ahora con mis padres. Afortunadamente, aquí he tenido la oportunidad de estudiar porque hay escuelas en el campamento. Me inscribí en la escuela y ahora estudio en noveno grado. Lo que quiero de cara al futuro es finalizar mis estudios para conseguir un diploma y tener la oportunidad de encontrar un trabajo”.
“Quiero convertirme en abogada algún día y defender a los inocentes, quienes han sido arrestados por algo que no han hecho. Esta es la razón por la que sueño con ser abogada”.
Tinalbarka, a sus 16 años, se ha convertido en una de las mejores estudiantes del colegio y en un ejemplo a seguir para sus compañeros del campo de refugiados de Mbera, en Mauritania. Pertenece a la tribu nómada de los tuareg del norte de Malí. A pesar de los acuerdos de paz, firmados en 2015, la situación en el norte de Malí es aún inestable. Tras los enfrentamientos interétnicos, su familia tuvo que huir de su hogar otra vez.
El analfabetismo sigue estando muy generalizado entre la población nómada del campamento, especialmente entre las niñas. ACNUR se ha esforzado en sensibilizar a las familias sobre la importancia de enviar a sus hijos a la escuela, así como en proporcionar cursos de alfabetización y matemáticas básicas a los adultos. Con las recientes campañas de “Education for All” (Educación para todos) y “Girls inclusion” (inclusión de las niñas), el porcentaje de niñas matriculadas en las seis escuelas de primaria es casi igual al de los niños.
En el marco de las campañas de educación, Tinalbarka actuó en una obra corta sobre una chica que está decidida a asistir a la escuela en contra de la voluntad de sus padres. A diferencia de la obra de teatro, su padre, la leyenda del “tehardent” Amano Ag Issa, apoya el sueño de su hija de convertirse en abogada. Como muestra de apoyo a Tinalbarka y a la educación femenina, Amano y su grupo de música tradicional Tuareg Tadiazt darán un concierto en Nouakchott en el Día Mundial del Refugiado 2016 con el objetivo de promover la educación femenina.
Muestra tu solidaridad con los refugiados como Tinalbarka y firma la petición #ConLosRefugiados ahora.
¿Te ha parecido interesante la historia de Tinalbarka? ¡Compártela con tus amigos!
La educación primaria ocupa un papel clave en la estrategia de construcción de autosuficiencia del ACNUR en el campamento de Mbera. Desde el comienzo de la crisis de refugiados, permitir que los niños refugiados tengan acceso a la educación ha sido una prioridad para evitar una “generación perdida”. Gracias a este programa muchas familias que no tenían acceso a la educación en el país de origen, ahora pueden enviar los niños a la escuela y acceder a programas de enseñanza para adultos.
Desde 2014, el ACNUR y sus socios han establecido comedores en todas las escuelas primarias, organizado la contratación por consurso de 112 maestros -con un aumento de sus sueldos- y promovido campañas de información para padres y niños. Como resultado, el número de niños inscritos en las seis escuelas primarias del campamento aumentó de 3.716 niños a mediados de 2015, a 4.696 a finales de marzo de 2016.
MÁS HISTORIAS
Mojtaba huyó de los talibanes.
Él sueña con encontrar una cura para el cáncer.
Carmen huyó de la violencia en Colombia.
Ella espera inspirar a otras mujeres a través de su trabajo.